Back to Course

8Vo – Estudios Sociales

0% Complete
0/0 Steps
  1. Su00edlabo

    Unidad 1. Los orĆ­genes
    5 Lessons
  2. Unidad 2. Grandes imperios antiguos
    7 Lessons
  3. Unidad 3. La Edad Media
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Ɖpoca Aborigen en AmĆ©rica
    8 Lessons
  5. Unidad 5. Nuestro planeta
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Los continentes
    7 Lessons
  7. Unidad 7. El continente americano
    5 Lessons
  8. Unidad 8. Cultura y diversidad
    5 Lessons
  9. Unidad 9. Comunicación
    4 Lessons
Unit Progress
0% Complete

El surgimiento de la agricultura en América marcó un cambio fundamental en las formas de vida de los pueblos indígenas. A lo largo de miles de años, los seres humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a convertirse en agricultores, lo que permitió el desarrollo de civilizaciones complejas y la formación de grandes imperios en América, como los mayas, aztecas e incas.

La domesticación de plantas como el maíz, la yuca, el frijol y la papa transformó profundamente la economía, la sociedad y la cultura de los pueblos precolombinos, permitiendo una mayor estabilidad, el crecimiento de las poblaciones y el intercambio de productos a gran escala. Comprender cómo y por qué surgió la agricultura en América es clave para entender el desarrollo de las civilizaciones aborígenes en el continente.

1. El origen de la agricultura en AmƩrica

La agricultura en América no surgió de manera repentina, sino que fue el resultado de un largo proceso de experimentación y conocimiento acumulado por los pueblos aborígenes. Hace unos 10,000 años, las comunidades cazadoras y recolectoras empezaron a sembrar las primeras plantas que encontraban útiles, como la calabaza. Este proceso fue gradual: inicialmente, los grupos humanos comenzaron a cuidar ciertas plantas y a seleccionar las mÔs productivas para sembrarlas, y poco a poco fueron desarrollando técnicas de cultivo mÔs sofisticadas.

En la región de Mesoamérica y en los Andes se desarrollaron dos de los principales focos agrícolas del continente. En estos lugares, la gente domesticó plantas como el maíz, frijoles, calabaza y yuca, cultivÔndolas de manera intensiva. La agricultura permitió a estas comunidades dejar atrÔs el nomadismo y establecerse en lugares fijos.

2. El maĆ­z: la planta central

El maƭz es uno de los principales logros de la agricultura precolombina y es considerado la planta mƔs importante en AmƩrica. A lo largo de los siglos, los pueblos indƭgenas seleccionaron las mejores semillas para cultivar mazorcas mƔs grandes y productivas.

Hace unos 7,000 años, en la zona de TehuacÔn, en México, el maíz comenzó a ser cultivado sistemÔticamente. Esta planta no solo era una fuente de alimento, sino que también tenía un valor simbólico y ritual para muchas culturas, como los mayas y aztecas, quienes lo consideraban un regalo divino. El cultivo de maíz permitió el crecimiento de grandes poblaciones y el desarrollo de sociedades mÔs complejas.

3. Otros cultivos importantes

AdemÔs del maíz, los pueblos indígenas de América domesticaron otras plantas esenciales para su alimentación.

  • Frijoles y calabaza: Estos cultivos complementaban la dieta, formando una trĆ­ada conocida como la “milpa”. La relación simbiótica entre el maĆ­z, los frijoles y la calabaza, cultivados juntos, les permitĆ­a aprovechar al mĆ”ximo el espacio y los nutrientes del suelo.
  • Yuca: En las zonas tropicales, la yuca fue otro cultivo fundamental. En la región amazónica y el Caribe, la yuca se cultivaba en grandes cantidades y se procesaba para obtener harina y otros alimentos.
  • Papas: En los Andes, los pueblos andinos domesticaron la papa, que se convirtió en uno de los alimentos mĆ”s importantes de la región. La papa es originaria de las zonas altas de los Andes, y su cultivo permitió una mayor estabilidad alimentaria en las civilizaciones preincaicas e incaicas.

4. TƩcnicas agrƭcolas y su impacto social

La agricultura no solo transformó la dieta de los pueblos indígenas, sino también su organización social. A medida que las comunidades adoptaron prÔcticas agrícolas, comenzaron a crear sistemas de riego para asegurar el agua para los cultivos, especialmente en regiones Ôridas como los desiertos del norte de México y el Valle de Nazca en Perú.

El aumento de la producción de alimentos permitió el crecimiento de las aldeas y la especialización laboral. Los agricultores pudieron dedicar mÔs tiempo a otras actividades como la artesanía, el comercio y la cerÔmica, lo que llevó al desarrollo de sociedades mÔs complejas con sistemas jerÔrquicos.

5. El impacto de la agricultura en el comercio y la economĆ­a

La agricultura también tuvo un gran impacto en el comercio. Las rutas comerciales entre las diferentes regiones de América precolombina comenzaron a expandirse gracias a la producción de excedentes agrícolas. Las comunidades intercambiaban productos como maíz, frijoles, cacao, algodón y otros bienes entre regiones como Mesoamérica, los Andes y el Caribe.

Este comercio fue crucial para la consolidación de imperios como los de los aztecas y los incas, que establecieron redes comerciales extensas dentro de sus territorios. La agricultura proporcionó la base económica que sustentó el poder de estos grandes imperios.

6. El período Formativo y la evolución de las comunidades agrícolas

El período Formativo (aproximadamente entre 2000 a.C. y 300 d.C.) es fundamental para entender cómo las comunidades agrícolas evolucionaron en América. Durante este período, las sociedades comenzaron a establecerse en aldeas permanentes y a desarrollar nuevas técnicas de agricultura. En este tiempo se produjo una especialización del trabajo y la creación de jerarquías sociales.

Los pueblos del Formativo también iniciaron la fabricación de cerÔmica, el uso de herramientas de metal y el comercio de productos agrícolas, lo que llevó a una mayor integración entre las distintas regiones de América. Las aldeas de esta época empezaron a construir centros ceremoniales y a organizarse en torno a estructuras políticas y religiosas mÔs complejas.

El surgimiento de la agricultura fue un cambio trascendental que permitió el desarrollo de civilizaciones complejas en América. A través del cultivo de plantas como el maíz, la yuca, el frijol y la papa, los pueblos indígenas lograron estabilidad alimentaria, crecimiento demogrÔfico y una organización social mÔs avanzada. La agricultura no solo transformó la vida cotidiana, sino que también facilitó el comercio y la creación de grandes imperios.

Este proceso de domesticación y adaptación a los diferentes entornos de América demuestra la capacidad de los pueblos aborígenes para interactuar con la naturaleza y desarrollar sistemas de vida que perdurarían por siglos.

  1. En tu cuaderno, escribe caracterĆ­sticas que identifiquen al perĆ­odo formativo.
  2. En tu cuaderno, completa el siguiente cuadro:
  1. Con el siguiente esquema, ilustra las actividades que desarrollaban los seres humanos en el perĆ­odo Formativo.