
Learning goals:
E.CN.Q.5.9. Obtener y Analiza series homólogas en compuestos orgĆ”nicos de uso cotidiano, a partir de la estructura, el tipo y comportamiento del grupo funcional que poseen, las propiedades fĆsicas y quĆmicas, su nomenclatura, sus fórmulas y las diferentes clases de isomerĆa que presentan.
E.CN.Q.5.13. Argumenta el origen, la composición e importancia de los hidrocarburos, los compuestos quĆmicos oxigenados, los compuestos quĆmicos nitrogenados, los hidrocarburos.
Pizarra o pantalla para presentación; Computadora y acceso a Internet; Hojas de papel y bolĆgrafos; Muestras de tioles (si es posible).
Reactivos: Ć”cido sulfĆŗrico concentrado, alcohol (por ejemplo, etanol), disulfuro de hidrógeno (H2S) (si es seguro y estĆ” disponible); Tubos de ensayo; Mechero Bunsen o fuente de calor; Tubo de destilación o condensador; Termómetro; Agua frĆa; Papel tornasol; Gotero; Gafas de seguridad y guantes.
Learning activities:
2hrs: Exploración de los Tioles: Propiedades y Aplicaciones
Objetivos:
- Comprender la estructura y la nomenclatura de los tioles.
- Identificar propiedades y reacciones de los tioles.
- Explorar las aplicaciones de los tioles en la vida cotidiana y la industria.
Instrucciones:
Parte 1: Introducción (15 minutos)
- Comienza la clase explicando quĆ© son los tioles y su estructura quĆmica, destacando la presencia del grupo funcional tiol (-SH).
- Muestra ejemplos de tioles comunes y sus nombres sistemƔticos.
Parte 2: Nomenclatura y Estructura (15 minutos)
- Explica la nomenclatura de los tioles y cómo nombrarlos de manera sistemÔtica, siguiendo las reglas de la IUPAC.
- Proporciona ejemplos de compuestos y pide a los estudiantes que practiquen nombrƔndolos en grupos pequeƱos.
Parte 3: Propiedades y Reacciones (20 minutos)
- Presenta las propiedades fĆsicas y quĆmicas de los tioles, como el olor caracterĆstico, la solubilidad y la capacidad de formar enlaces disulfuro.
- Discute las reacciones quĆmicas clave de los tioles, como la oxidación a disulfuros y la formación de enlaces de hidrógeno.
Parte 4: Aplicaciones de los Tioles (20 minutos)
- Muestra ejemplos de aplicaciones de los tioles en la vida cotidiana y la industria, como su uso en la industria del petróleo y gas para detectar sulfuro de hidrógeno (H2S), en la fabricación de perfumes y en la conservación de alimentos.
- Divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo una aplicación especĆfica de los tioles. PĆdeles que investiguen y presenten información sobre cómo se utilizan los tioles en esa aplicación y por quĆ© son importantes.
Parte 5: Presentaciones y Discusión (15-20 minutos)
- Invita a cada grupo a presentar sus hallazgos sobre las aplicaciones de los tioles.
- Después de cada presentación, fomenta la discusión en clase sobre la importancia de los tioles en la vida cotidiana y la industria, asà como los posibles riesgos y beneficios asociados con su uso.
Parte 6: Resumen y Reflexión (10 minutos)
- Concluye la actividad resumiendo los puntos clave sobre los tioles y sus usos.
- Pide a los estudiantes que reflexionen sobre lo que aprendieron y cómo los tioles son relevantes en la quĆmica y la tecnologĆa moderna.
Esta actividad de aprendizaje permite a los estudiantes explorar las propiedades, reacciones y aplicaciones de los tioles, brindĆ”ndoles una comprensión mĆ”s profunda de estos compuestos quĆmicos en la quĆmica orgĆ”nica y su importancia en la vida cotidiana y la industria.
2hrs: SĆntesis y anĆ”lisis de Tioles
Objetivos:
- Realizar la sĆntesis de un tiol simple.
- Identificar propiedades y caracterĆsticas de los tioles.
- Comprender la importancia de la quĆmica experimental.
nstrucciones:
Parte 1: SĆntesis de un Tiol (45 minutos)
- Explica a los estudiantes que realizarĆ”n la sĆntesis de un tiol simple utilizando una reacción de sustitución. Por ejemplo, pueden sintetizar etanotiol (tioetanol) a partir de etanol.
- Divide a los estudiantes en grupos y proporciona los materiales necesarios.
- GuĆa a los estudiantes a realizar la sĆntesis siguiendo los pasos adecuados, teniendo en cuenta las medidas de seguridad, especialmente si se trabaja con Ć”cido sulfĆŗrico concentrado.
- Durante la sĆntesis, pide a los estudiantes que tomen notas sobre la reacción, la temperatura y cualquier cambio observado en las propiedades fĆsicas y quĆmicas de los compuestos involucrados.
Parte 2: AnƔlisis de Propiedades de los Tioles (45 minutos)
- Una vez que hayan completado la sĆntesis, pide a los estudiantes que realicen pruebas para identificar las propiedades de su tiol reciĆ©n sintetizado. Estas pruebas pueden incluir:
- Prueba de olor caracterĆstico de los tioles.
- Medición del punto de ebullición.
- Prueba de solubilidad en agua.
- Prueba de acidez o alcalinidad utilizando papel tornasol.
- Los estudiantes deben registrar los resultados de estas pruebas y discutir en grupo las observaciones.
Parte 3: Discusión y Conclusiones (30 minutos)
- Reúne a los estudiantes en una discusión grupal para compartir los resultados y las observaciones.
- Anima a los estudiantes a discutir cómo estas propiedades y reacciones son relevantes en la quĆmica de los tioles y su utilidad en la vida cotidiana y la industria.
- Concluye la actividad destacando la importancia de la quĆmica experimental y cómo se aplican estos conocimientos en la sĆntesis y el anĆ”lisis de compuestos orgĆ”nicos, especialmente en la quĆmica de los tioles.
Adaptaciones curriculares:
–
–
–
–