4.4 Historia de los procesos geológicos de la Tierra: Extensiones masivas (T3-W3,4)
Historia de los procesos geológicos de la Tierra: Extensiones masivas

Learning goals:
O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del universo, las evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural, a fin predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global.
Resources:
Libro: https://drive.google.com/file/d/1oV7xUy9CJfcI1cdppLkR8nJtXeofxmA1/view
desde página 140
https://www.youtube.com/watch?v=Y0-inJvc0Y8
https://www.youtube.com/watch?v=0Wb-raiQH9M
Learning activities:
Dato curioso: En la actualidad existen millones de especies vivas; sin embargo, en el pasado existieron muchas más que se extinguieron. Se considera que una extinción es masiva cuando desaparece un número muy grande de especies en un periodo de tiempo. Existen teorías que afirman que las extinciones masivas ocurrieron por choques de meteoritos con el planeta Tierra, esta teoría se sustenta en un cálculo estadístico, que indica que aproximadamente cada 100 millones de años asteroides gigantes impactan la Tierra. Esto coincidiría con las cinco grandes extinciones que han sucedido, tomando en cuenta que la vida multicelular data desde hace unos 600 millones de años. Otras teorías señalan a las grandes glaciaciones o a las erupciones masivas como las responsables de las extinciones, aunque, para muchos científicos, estos fenómenos serían producto del fenómeno espacial. También se atribuyen como probable causa de las extinciones masivas a los procesos internos que ocurren en la biosfera, como cambios climáticos, catástrofes naturales y la acción de supervolcanes. La explosión de supernovas cercanas es otra posible teoría que se mantiene. Finalmente, también se señala a los cambios que ocurren en el campo magnético de la Tierra como una causa de este fenómeno, debido a que los cambios de polaridad disminuyen la protección frente a la radiación cósmica.
Trabajo en equipo: Los estudiantes trabajarán e investigarán sobre una de las 5 extinciones masivas del planeta.
1. Extinción masiva del Ordovícico-Silúrico
2.Periodo Devónico
3. Tercera extinción: Era Mesozoica (245 a 65 millones de años) y Periodo Triásico
4. Cuarta extinción
5. Quinta extinción
En la explosión incluir:
– Imágenes de especies marinas que existieron en tiempos remotos
ARTICULO DE CIENCIA: los estudiantes cada clase escogerán un tema diferente de ciencia en la pagina de National Geographic. Reportajes, fotos y vídeos de ciencia (nationalgeographic.com.es)
Adaptaciones curriculares:
-JN: DT, DC, DE