Unit Progress
0% Complete


“Entender cómo crecemos como población es clave para planificar un futuro sostenible. Ā”Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia!”


Objetivos de aprendizaje:

CE.CN.B.5.5. Argumenta con fundamento científico el valor de la biodiversidad a partir del anÔlisis de los patrones de evolución de las especies, su importancia social, económica y ambiental, los efectos de las actividades humanas, el reconocimiento de los modelos de desarrollo económico, los avances tecnológicos, y las estrategias y políticas enfocadas al desarrollo sostenible.

CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y función de las estructuras de la células eucariotas (animal y vegetal), los procesos de anabolismo y catabolismo desde el anÔlisis de la fotosíntesis y respiración celular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.


Contenido

Evolución de la población humana

La población humana sobrepasa los 6,7 mil millones de habitantes y cada día esta cifra se incrementa aproximadamente en 260 000 personas. Su crecimiento se produce en progresión geométrica y se
estima que dentro de 50 aƱos la humanidad estarƔ compuesta por 9000 millones de habitantes.

Crecimiento de la población

La evolución de la población humana ha sido estudiada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha definido una serie de posibles situaciones y la repercusión demogrÔfica que estas tendrían.

Previsión del crecimiento mundial

El crecimiento de esta población no ha sido homogéneo en el mundo. En los países en vías de desarrollo se concentra el 82% de los habitantes, mientras que el 18% restante conforma la población de los países
industrializados.

Modelos poblacionales

Los primeros modelos poblacionales humanos fueron propuestos en la teorĆ­a de Thomas Malthus en 1798 y, luego por P. F. Verhulst en 1838. Estos modelos se caracterizan por ser cerrados.

Recursos

Materiales para la actividad:
  1. Computadora o tableta con acceso a internet: Para acceder a recursos digitales y simulaciones interactivas.
  2. Cuaderno y bolĆ­grafo: Para tomar notas y registrar tus reflexiones.
  3. Tarjetas de desafĆ­o poblacional: Tarjetas con diferentes escenarios de crecimiento poblacional y sus consecuencias.
  4. Materiales de arte (papel, colores, marcadores): Para las actividades creativas.
  5. Cronómetro o reloj: Para gestionar el tiempo de cada actividad.

Enlace de la presentación

Actividades de aprendizaje

Modelos de crecimiento poblacional

Objetivo de la lección: Comprender los modelos de crecimiento poblacional y sus implicaciones en el medio ambiente y la sociedad.

Duración: 120 minutos (80 minutos para actividades y 40 minutos para prÔctica).

Instrucciones:

Primera parte: Actividades (80 minutos)

  1. Introducción (10 minutos):
    • Lee la información proporcionada sobre el crecimiento y modelos poblacionales. Toma notas sobre los puntos clave y los modelos matemĆ”ticos presentados.
  2. Juego de tarjetas de desafĆ­o poblacional (30 minutos):
    • Instrucciones:
      • Forma equipos de 4-5 personas.
      • Cada equipo recibe un conjunto de tarjetas de desafĆ­o poblacional. Estas tarjetas presentan diferentes escenarios que requieren soluciones basadas en modelos de crecimiento poblacional.
      • Por turnos, cada equipo toma una tarjeta y discute durante 5 minutos para encontrar una solución al problema presentado.
      • Comparte tu solución con el resto de la clase y discute los posibles impactos y beneficios.
    • Ejemplos de desafĆ­os:
      • “DiseƱa una estrategia para controlar la superpoblación en una ciudad grande.”
      • “Propón un plan para manejar los recursos en una región con alta tasa de natalidad.”
      • “Encuentra maneras de equilibrar la distribución de recursos entre paĆ­ses desarrollados y en vĆ­as de desarrollo.”
  3. Simulación de impacto poblacional (20 minutos):
    • Accede a una simulación interactiva en lĆ­nea donde podrĆ”s observar los efectos de diferentes tasas de natalidad y mortalidad sobre una población virtual.
    • Realiza las actividades sugeridas y toma notas sobre los resultados.
    • Reflexiona sobre lo aprendido y discute en grupo cómo podrĆ­as aplicar este conocimiento en la vida real.
  4. Creación de un modelo poblacional (20 minutos):
    • Utiliza materiales de arte para diseƱar un póster que represente un modelo poblacional especĆ­fico (exponencial o logĆ­stico) y sus implicaciones.
    • Presenta tu póster a la clase y explica cómo tu modelo ayuda a entender el crecimiento poblacional y sus desafĆ­os.

Segunda parte: PrƔctica (40 minutos)

  1. Actividad de campo virtual:
    • Realiza una “expedición” virtual utilizando Google Earth para explorar diferentes regiones del mundo y observar sus caracterĆ­sticas poblacionales.
    • Identifica problemas poblacionales en cada Ć”rea y sugiere soluciones prĆ”cticas basadas en los modelos estudiados.
  2. Reflexión personal y compromiso:
    • Escribe un breve ensayo sobre lo que has aprendido y cómo puedes aplicar estos conocimientos en tu vida diaria para contribuir a una gestión sostenible de los recursos.
    • Comparte tu reflexión y compromiso con la clase.

Recursos adicionales

Videos

Libros/ArtĆ­culos

RĆŗbrica