Back to Course

1Ro – QuĆ­mica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1. QuĆ­mica: La Ciencia Del Cambio (6 Semanas)
    5 Lessons
  2. Unidad 2: Ɓtomos, Elementos, Compuestos Y Mezclas (3 Semanas)
    3 Lessons
  3. Unidad 3. El Ɓtomo Nuclear (4 Semanas)
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Estructura Atómica Y Configuración Electrónica (6 Semanas)
    5 Lessons
  5. Unidad 5. Tabla Periódica (7 Semanas)
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Enlace QuĆ­mico (6 Semanas)
    6 Lessons
  7. Unidad 7. Fórmulas Químicas Y Nomenclatura InorgÔnica (8 Semanas)
    8 Lessons
Unit Progress
0% Complete

Los enlaces covalentes son la fuerza que une a muchos de los compuestos que encontramos en nuestro entorno, desde el agua que bebemos hasta el aire que respiramos. Estos enlaces se forman cuando dos Ôtomos comparten uno o mÔs pares de electrones, dando lugar a moléculas estables. En esta clase exploraremos en detalle qué son los enlaces covalentes, sus diferentes tipos y cómo influye la polaridad en sus propiedades.

Objetivo de aprendizaje

  • Comprender el concepto de enlace covalente y diferenciar entre sus distintos tipos, asĆ­ como analizar la influencia de la polaridad en las propiedades de las molĆ©culas.

1. Enlace covalente

Un enlace covalente se forma cuando dos Ôtomos comparten uno o mÔs pares de electrones. Esta compartición permite que ambos Ôtomos alcancen una configuración electrónica mÔs estable, similar a la de los gases nobles.

Enlace covalente simple

  • Se forma cuando un par de electrones es compartido entre dos Ć”tomos.
  • Ejemplo: La molĆ©cula de hidrógeno (Hā‚‚), donde cada Ć”tomo de hidrógeno comparte un electrón con el otro.

Enlace covalente doble

  • Se forma cuando dos pares de electrones son compartidos entre dos Ć”tomos.
  • Ejemplo: La molĆ©cula de oxĆ­geno (Oā‚‚), donde cada Ć”tomo de oxĆ­geno comparte dos electrones con el otro.

Enlace covalente triple

  • Se forma cuando tres pares de electrones son compartidos entre dos Ć”tomos.
  • Ejemplo: La molĆ©cula de nitrógeno (Nā‚‚), donde cada Ć”tomo de nitrógeno comparte tres electrones con el otro.

2. Polaridad

La polaridad de un enlace covalente depende de la diferencia de electronegatividad entre los Ɣtomos que lo forman. La electronegatividad es la capacidad de un Ɣtomo para atraer hacia sƭ los electrones de un enlace.

Enlace covalente polar:

Se forma entre Ôtomos con diferente electronegatividad. El par de electrones compartido se encuentra mÔs cerca del Ôtomo mÔs electronegativo, generando una distribución de carga asimétrica y formando un dipolo.

Ejemplo: La molĆ©cula de agua (Hā‚‚O), donde el oxĆ­geno es mĆ”s electronegativo que el hidrógeno.

Enlace covalente no polar:

Se forma entre Ôtomos con igual o muy similar electronegatividad. El par de electrones compartido se encuentra en el punto medio entre los núcleos, generando una distribución de carga simétrica.

Ejemplo: La molĆ©cula de hidrógeno (Hā‚‚).

Influencia de la polaridad en las propiedades:

La polaridad de un enlace influye en las propiedades fĆ­sicas y quĆ­micas de las sustancias, como:

  • Punto de fusión y ebullición: Las molĆ©culas polares tienen fuerzas intermoleculares mĆ”s fuertes, lo que se traduce en puntos de fusión y ebullición mĆ”s altos.
  • Solubilidad: Las sustancias polares tienden a disolverse en solventes polares, mientras que las sustancias no polares se disuelven en solventes no polares.
  • Conductividad elĆ©ctrica: Las sustancias con enlaces covalentes polares pueden ser conductoras de electricidad cuando se disuelven en agua, formando iones.

Laboratorio: Compuestos iónicos y covalentes

Los enlaces son uniones entre Ôtomos. El enlace iónico se forma por la unión de cargas de signo contrario. Una sustancia conduce la corriente eléctrica en la medida que produce iones o posee electrones que se mueven a través del sólido. En esta prÔctica vas a identificar algunas sustancias iónicas y covalentes.

Reactivos:

  • Sal comĆŗn (NaCl)
  • AzĆŗcar en cubos (C₁₂Hā‚‚ā‚‚O₁₁)
  • Glicerina (Cā‚ƒHā‚…(OH)ā‚ƒ)
  • Etanol al 98% (Cā‚‚Hā‚…OH)
  • Agua destilada
  • Aceite de cocina

Materiales:

  • 6 Vasos de precipitados de 250 mL
  • 3 Probetas graduadas de 100 mL
  • Balanza
  • Mechero Bunsen
  • Fósforos
  • 3 Cables de cobre con pinzas caimĆ”n
  • 1 Bombilla de linterna
  • 1 Porta bombilla
  • 2 Pilas
  • Fuente de alimentación de corriente continua
  • LĆ”minas de cobre
  • 2 Cucharas para combustión
  • Reloj

Experimento 1: Descomposición y Fuerza de Enlace

Procedimiento:

  1. AzĆŗcar:
    • Coloca un cubo de azĆŗcar en la cuchara de combustión.
    • Introduce la cuchara en la zona azul de la llama del mechero Bunsen.
    • Observa los cambios que ocurren cada 1, 5, 30 y 60 segundos.
  2. Sal comĆŗn:
    • Repite el paso 1 utilizando sal comĆŗn.

Experimento 2: Conductividad elƩctrica y tipo de enlace

Procedimiento:

  1. Montaje:
    • Arma el circuito elĆ©ctrico segĆŗn el diagrama proporcionado.
  2. Solución salina:
    • Disuelve 5 g de sal comĆŗn en 100 mL de agua destilada.
    • Sumerge las lĆ”minas de cobre en la solución y observa si el bombillo se enciende.
  3. Solución azucarada:
    • Repite el paso 2 utilizando azĆŗcar en lugar de sal.
  4. LĆ­quidos puros:
    • Llena tres vasos de precipitados con 100 mL de agua destilada, etanol al 98% y aceite de cocina, respectivamente.
    • Sumerge las lĆ”minas de cobre en cada lĆ­quido y observa si el bombillo se enciende.
  5. Registro:
    • Registra los resultados en una tabla.

AnƔlisis de Resultados:

  1. ¿Qué relación existe entre el tipo de enlace y la conductividad eléctrica de las sustancias?
  2. ¿Por qué las sustancias con enlaces covalentes generalmente no conducen la electricidad?
  3. ¿CuÔl es la razón por la que un ave posada en un cable de alta tensión no sufre una descarga eléctrica?
  4. ¿Por qué el agua de mar es conductora de la electricidad?
  5. ¿A qué se debe que el agua pura no conduzca la corriente eléctrica?