Back to Course

1Ro – QuĆ­mica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1. QuĆ­mica: La Ciencia Del Cambio (6 Semanas)
    5 Lessons
  2. Unidad 2: Ɓtomos, Elementos, Compuestos Y Mezclas (3 Semanas)
    3 Lessons
  3. Unidad 3. El Ɓtomo Nuclear (4 Semanas)
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Estructura Atómica Y Configuración Electrónica (6 Semanas)
    5 Lessons
  5. Unidad 5. Tabla Periódica (7 Semanas)
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Enlace QuĆ­mico (6 Semanas)
    6 Lessons
  7. Unidad 7. Fórmulas Químicas Y Nomenclatura InorgÔnica (8 Semanas)
    8 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La regla del octeto es uno de los principios fundamentales en la química que nos ayuda a comprender cómo se unen los Ôtomos para formar moléculas y compuestos. Esta regla, propuesta por Gilbert N. Lewis, establece una tendencia general en la naturaleza de los Ôtomos a alcanzar una configuración electrónica estable, similar a la de los gases nobles. En esta clase exploraremos en detalle qué es la regla del octeto, sus excepciones y su importancia en la formación de enlaces químicos.

Objetivo de aprendizaje

  • Comprender la regla del octeto y aplicar este principio para predecir la formación de enlaces quĆ­micos y la estructura de molĆ©culas.
  • Comprender los principios bĆ”sicos de la teorĆ­a RPECV.
  • Predecir la geometrĆ­a molecular de diferentes molĆ©culas utilizando la teorĆ­a RPECV.

1. ¿Qué es la regla del octeto?

La regla del octeto establece que los Ôtomos tienden a ganar, perder o compartir electrones para alcanzar una configuración electrónica de ocho electrones en su capa de valencia. Esta configuración es la misma que la de los gases nobles, que son extremadamente estables debido a su octeto completo de electrones.

¿Por qué es importante la regla del octeto?

La regla del octeto nos proporciona una herramienta Ćŗtil para:

  • Predecir la formación de enlaces quĆ­micos: Al conocer la configuración electrónica de los Ć”tomos, podemos predecir cuĆ”ntos electrones necesita cada uno para completar su octeto y, por lo tanto, cuĆ”ntos enlaces formarĆ”.
  • Determinar la estructura de las molĆ©culas: La regla del octeto nos ayuda a visualizar cómo se distribuyen los electrones en una molĆ©cula y a predecir su geometrĆ­a.

2. Diagramas de Lewis: regla del octeto

Los diagramas de Lewis son una forma de representar la distribución de los electrones de valencia en un Ôtomo o molécula. Estos diagramas nos ayudan a visualizar cómo se cumple la regla del octeto en la formación de enlaces.

Antes de empezar, debes saber que… 

  • Los elementos representativos adquieren la configuración de gas noble en casi todos sus compuestos (regla del octeto).
  • La regla del octeto no nos lleva a escribir diagramas de Lewis.
  • Hay que decidir dónde colocar electrones alrededor de los Ć”tomos enlazados; esto es, cuĆ”ntos de los electrones de valencia disponibles estĆ”n presentes como pares enlazantes (compartidos) y cuĆ”ntos lo estĆ”n como pares no compartidos (asociados a un solo Ć”tomo).

Ejemplo #1: Para el F2:

N = 2 · 8 (de 2 Ôtomos de F) = 16 e necesarios
D = 2 · 7 (de 2 Ôtomos de F) = 14 edisponibles
C = N – D = 16 – 14 = 2 e compartidos.

Ejemplo #2: Para el HF:

N = 1 · 2 (de 1 Ôtomo de H) + 1 · 8 (de 1 Ôtomo de F) = 10 e necesarios
D = 1 · 1 (de 1 Ôtomo de H) + 1 · 7 (de 1 Ôtomo de F) = 8 edisponibles
C = N – D = 10 – 8 = 2 e compartidos.

Ejemplo #3: Para el H2O:

N = 2 Ā· 2 (de 2 Ć”tomos de H) + 1  Ā· 8 (de 1 Ć”tomo de O) = 12 e necesarios
D = 2 · 1 (de 2 Ôtomos de H) + 1 · 6 (de 1 Ôtomo de O) = 8 edisponibles
C = N – D = 12 – 8 = 4 e compartidos.

Ejemplo #4: Para el CO2:

N = 1 Ā· 8 (de 1 Ć”tomo de C) + 2  Ā· 8 (de 2 Ć”tomos de O) = 24 e necesarios
D = 1 · 4 (de 1 Ôtomo de C) + 2 · 6 (de 2 Ôtomos de O) = 16 edisponibles
C = N – D = 24 – 16 = 8 e compartidos.

Ejemplo #5: Para el NH4+:

N = 1 Ā· 8 (de 1 Ć”tomo de N) + 4  Ā· 2 (de 4 Ć”tomos de H) = 16 e necesarios
D = 1 Ā· 5 (de 1 Ć”tomo de N) + 4 Ā· 1 (de 4 Ć”tomos de H) – 1 (de la carga 1+) = 8 edisponibles
C = N – D = 16 – 8 = 8 e compartidos.

3. Guías para escribir fórmuals de Lewis

  1. Calcule C, el nĆŗmero total de electrones compartidos de la molĆ©cula o ion utilizando la relación C = N (electrones necesarios) – D (electrones disponibles).
  2. Dibujar el Ć”tomo central (o los Ć”tomos centrales) con sus electrones de valencia alrededor (representados por x o puntos).
  3. Dibujar el resto de los Ôtomos alrededor del Ôtomo central, haciendo coincidir un electrón de valencia de este último (del Ôtomo central) con un electrón de valencia del Ôtomo secundario.
  4. Contar el nĆŗmero de electrones alrededor de cada Ć”tomo. Los Ć”tomos H, Li y Be deben estar rodeados por dos electrones (correspondientes a los electrones del enlace) y los demĆ”s elementos deben estar rodeados por ocho electrones. Si se cumple el primer caso, entonces se dice que se cumple con la regla del dueto, y si se cumple el segundo caso, se dice que se cumple con la regla del octeto

4. Limitaciones a la regla del octeto

Existen varias molƩculas que no obedecen a la regla del octeto. Hay tres tipos de excepciones:

  • MolĆ©culas en las que el Ć”tomo central tiene un octeto incompleto.
  • MolĆ©culas en las que el Ć”tomo central tiene un octeto ampliado.
  • MolĆ©culas con un nĆŗmero impar de electrones.

Octeto incompleto:

  • Un Ć”tomo con menos de ocho electrones en su capa de valencia.
  • El B en BH3 tiene un octeto incompleto.

Octeto ampliado:

  • Se puede producir en elementos del tercer perĆ­odo en adelante. Consiste en molĆ©culas o iones en los que hay mĆ”s de ocho electrones en la capa de valencia de un Ć”tomo.

Moléculas con un número impar de electrones:

  • Las molĆ©culas que tengan un nĆŗmero impar de electrones no podrĆ”n cumplir la regla del octeto ya que 8 es un nĆŗmero par. Ejemplo: •NO, •NO2, ClO2.
  • Las molĆ©culas y los iones con un electrón desapareado se denominan radicales libres.

5. Teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (RPECV)

La Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia, o RPECV, permite a los científicos predecir la forma tridimensional de una molécula que estÔ centrada alrededor de un Ôtomo central. RPECV muestra la apariencia de una molécula en tres dimensiones. A los electrones no les gusta estar uno al lado del otro; se repelen, porque todos son negativos. Pero hay varios electrones, por lo que tienen que encontrar las posiciones con la menor repulsión.

La RPECV utiliza las siguientes reglas:

  • Los pares de electrones en la capa de valencia de un Ć”tomo se repelerĆ”n o se alejarĆ”n unos de otros.
  • Los pares de electrones no enlazados se encuentran mĆ”s cerca del Ć”tomo y exhiben mĆ”s repulsión que los pares enlazados.

La geometría molecular se determina por el número total de pares de electrones alrededor del Ôtomo central y por la distribución de pares enlazantes y no enlazantes.

Pasos para aplicar la teorĆ­a RPECV:

  1. Dibujar la estructura de Lewis: Representar la distribución de los electrones de valencia en la molécula.
  2. Contar los pares de electrones alrededor del Ɣtomo central: Sumar los pares enlazantes y los pares no enlazantes.
  3. Determinar la geometría electrónica: La geometría electrónica se determina por el número total de pares de electrones y corresponde a una disposición geométrica específica (lineal, trigonal plana, tetraédrica, etc.).
  4. Determinar la geometría molecular: La geometría molecular se determina considerando solo los pares enlazantes y puede diferir de la geometría electrónica debido a la presencia de pares no enlazantes.

GeometrĆ­as moleculares comunes

Número de pares de electronesGeometría electrónicaGeometría molecular (sin pares no enlazantes)
2LinealLineal
3Trigonal planaTrigonal plana
4TetraƩdricaTetraƩdrica, piramidal trigonal, angular
5BipirƔmide trigonalBipirƔmide trigonal, bipirƔmide trigonal distorsionada, lineal
6OctaƩdricaOctaƩdrica, bipirƔmide cuadrada, cuadrada plana

Influencia de la geometrĆ­a molecular en las propiedades

La geometrƭa molecular de una molƩcula influye en sus propiedades fƭsicas y quƭmicas, como:

  • Polaridad: La distribución asimĆ©trica de los electrones en una molĆ©cula polar puede generar un momento dipolar neto.
  • Reactividad: La geometrĆ­a molecular puede influir en la reactividad de una molĆ©cula al exponer o ocultar ciertos sitios reactivos.
  • Propiedades fĆ­sicas: La geometrĆ­a molecular afecta a propiedades como el punto de fusión, el punto de ebullición y la solubilidad.

Actividad: Elaboración de estructuras de Lewis

Objetivo:

Familiarizar a los estudiantes con la creación de estructuras de Lewis, ayudÔndoles a entender visual y prÔcticamente cómo los electrones se distribuyen en los Ôtomos y moléculas, y cómo los enlaces covalentes mantienen unidos a los Ôtomos.

Materiales

  • Botones de diferentes colores (representando diferentes Ć”tomos).
  • Palillos de dientes (representando enlaces covalentes).
  • Caramelos pequeƱos de colores (representando electrones).
  • Cartulina o papel grande para montar estructuras.
  • Marcadores para etiquetar.
  1. Asignación de Moléculas: Cada estudiante o grupo recibe una tarjeta con el nombre de una molécula común, como agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), amoníaco (NH3), etc.
  2. Construcción: Utilizando los materiales proporcionados, los estudiantes deben intentar construir la estructura de Lewis de su molécula asignada. Deben asegurarse de que el número de caramelos (electrones) alrededor de cada botón (Ôtomo) refleje correctamente los electrones de valencia y que los palillos (enlaces) conecten los Ôtomos adecuadamente.
  • Una vez que los estudiantes hayan construido sus modelos, cada grupo presenta su molĆ©cula, explicando cómo distribuyeron los electrones y formaron los enlaces.
  • Discutir cualquier error comĆŗn o malentendidos que puedan surgir, enfocĆ”ndose en cómo los electrones de valencia determinan la estructura de las molĆ©culas.