
¿Qué crees que sucede cuando un gran equipo de deportes, acostumbrado a ganar, de repente enfrenta a un oponente con estrategias completamente nuevas?
Learning Goals
Explicar la situación polĆtica, social, y económica de los imperios azteca e inca antes de la llegada de los conquistadores, destacando sus estructuras de poder, creencias religiosas, y las tensiones internas que pudieron haber facilitado la conquista.
Reflexionar sobre las consecuencias a corto y largo plazo de la conquista de los imperios azteca e inca, incluyendo la destrucción de sus civilizaciones, la imposición de la cultura y religión españolas, y el establecimiento del dominio colonial en América Latina.
SLIDES
Los Aztecas
Los Incas
VIDEOS
Activities
Mapas de la Conquista de los Imperios Azteca e Inca
1. División en Grupos
Formación de Grupos: La clase se dividirÔ en dos grupos.
- Grupo 1: Se enfocarƔ en la conquista del Imperio Azteca por HernƔn CortƩs.
- Grupo 2: Se centrarĆ” en la conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro.
2. Investigación y Trazado de Rutas
- Investigación: Cada grupo investigarÔ las rutas seguidas por HernÔn Cortés en México y Francisco Pizarro en Perú durante sus respectivas conquistas. DeberÔn identificar y estudiar los principales eventos que ocurrieron en estas rutas, como:
- Para el Grupo 1 (Azteca): La llegada de CortĆ©s a TenochtitlĆ”n, la Noche Triste, y la caĆda de TenochtitlĆ”n.
- Para el Grupo 2 (Inca): La llegada de Pizarro a Cajamarca, la captura de Atahualpa, y la toma de Cuzco.
- Trazado en el Mapa: Usando un mapa en blanco, traza la ruta seguida por el conquistador correspondiente. Marca las ciudades importantes y los puntos donde ocurrieron eventos clave.
3. Marcado de Enfrentamientos, Alianzas, y Ciudades
- Uso de Colores:Ā Usen diferentes colores para marcar:
- Enfrentamientos: Lugares donde ocurrieron batallas o conflictos significativos con las fuerzas indĆgenas.
- Alianzas: Regiones donde los conquistadores formaron alianzas con tribus o grupos indĆgenas locales.
- Ciudades Importantes: Las ciudades mƔs significativas conquistadas o fundadas durante la campaƱa, como TenochtitlƔn y Cuzco.
4. Presentación y Explicación
Presentación del Mapa: Al finalizar, cada grupo presentarÔ su mapa al resto de la clase.
Explicación de Eventos Clave: Cada grupo debe explicar los eventos clave de la conquista, describiendo cómo estos eventos impactaron a las civilizaciones azteca e inca. Reflexionen sobre cómo las estrategias de CortĆ©s y Pizarro, incluyendo sus alianzas y tĆ”cticas, contribuyeron a la caĆda de estos imperios.
Nota: Esta actividad te ayudarĆ” a visualizar las rutas de conquista y a comprender cómo los eventos clave y las estrategias utilizadas por los conquistadores espaƱoles llevaron a la caĆda de dos de las civilizaciones mĆ”s poderosas de AmĆ©rica. Trabaja en equipo y utiliza los recursos disponibles para hacer un anĆ”lisis completo y detallado.
Estrategias Alternativas para la Defensa de los Imperios Azteca e Inca
1. Introducción a la Actividad:
Contexto: Hoy exploraremos cómo los imperios azteca e inca podrĆan haber defendido sus territorios de la conquista espaƱola. Reflexionaremos sobre las tĆ”cticas utilizadas por los espaƱoles, como alianzas con enemigos locales, uso de armas avanzadas, y explotación de divisiones internas. Estas tĆ”cticas dieron una gran ventaja a los espaƱoles, pero ĀæquĆ© podrĆan haber hecho los aztecas e incas de manera diferente?
Objetivo: Imaginar y desarrollar estrategias alternativas que los aztecas e incas podrĆan haber utilizado para resistir a los conquistadores.
2. División en Grupos:
Formación de Grupos: Dividiré la clase en pequeños grupos de 3-4 estudiantes. A cada grupo se le asignarÔ uno de los dos imperios: azteca o inca.
Imperios Asignados: AsegĆŗrate de que entiendes las caracterĆsticas bĆ”sicas del imperio que te ha tocado (azteca o inca) para comenzar a pensar en cómo podrĆan haber defendido mejor su territorio.
3. Investigación y Planificación
Investigación Breve: Cada grupo investigarÔ las fortalezas y debilidades de su imperio asignado, considerando aspectos como:
- Conocimiento del terreno: MontaƱas, selvas, desiertos, etc.
- Recursos disponibles: Alimentos, armas, materiales, etc.
- Estructuras militares: EjƩrcitos, fortalezas, tƔcticas.
- Alianzas posibles: Con otros pueblos indĆgenas o incluso con europeos rivales de los espaƱoles.
- Estrategia de Defensa Alternativa:Ā BasĆ”ndote en lo que has aprendido, diseƱa una estrategia alternativa que tu imperio podrĆa haber utilizado. Considera:
- Alianzas Internas: ĀæCómo podrĆan haber unido fuerzas con otros grupos indĆgenas?
- Uso de Recursos Naturales: ĀæCómo podrĆan haber utilizado mejor el terreno o los recursos a su disposición?
- Innovaciones TĆ”cticas: ĀæQuĆ© nuevas tĆ”cticas o tecnologĆas podrĆan haber desarrollado o adaptado?
- Diplomacia: ĀæPodrĆan haber negociado con los espaƱoles o con otras potencias europeas para evitar la conquista?
4. Creación de un Plan de Defensa
Elaboración del Plan: Esboza un plan detallado de la estrategia alternativa en una cartulina. Explica cada paso que tomarĆa tu imperio para defenderse de los espaƱoles.
Presentación Visual: Incluye diagramas, mapas, y breves descripciones en la cartulina para apoyar tu plan y hacer que sea fÔcil de entender para los demÔs.
Trabajo Colaborativo: Trabaja con tu grupo para asegurarte de que cada miembro contribuye al desarrollo del plan.
5. Presentación
Exposición del Plan: Cada grupo presentarĆ” su plan de defensa al resto de la clase. Explica claramente por quĆ© creen que su estrategia podrĆa haber sido exitosa en resistir la conquista espaƱola.
Interacción con la Clase: Los otros grupos pueden hacer preguntas o sugerencias para mejorar el plan. Esta es una oportunidad para aprender unos de otros y para pensar crĆticamente sobre las estrategias propuestas.
Dramatización de la Captura de Moctezuma y Atahualpa
1. División en Grupos y Asignación de Tareas:
Formación de Grupos: Divide a la clase en pequeños grupos. Cada grupo recibirÔ la tarea de dramatizar uno de los siguientes eventos históricos:
- Grupo 1: DramatizarƔ la captura de Moctezuma por HernƔn CortƩs en MƩxico.
- Grupo 2: DramatizarĆ” la captura de Atahualpa por Francisco Pizarro en PerĆŗ.
2. Investigación y Preparación
Investigación de los Eventos: Cada grupo debe investigar los detalles históricos de la captura asignada. Esto incluye entender el contexto, los personajes involucrados, y las decisiones clave que llevaron a la captura de Moctezuma o Atahualpa.
Creación del Guion: Basado en su investigación, cada grupo debe crear un guion que incluya los diĆ”logos entre los personajes principales, como HernĆ”n CortĆ©s, Moctezuma, Francisco Pizarro, Atahualpa, y otros personajes relevantes. AsegĆŗrense de incluir las decisiones clave y las emociones que podrĆan haber estado presentes en ese momento histórico.
3. Representación de la Escena
Dramatización: Cada grupo representarÔ su escena frente a la clase. Los estudiantes deben actuar los diÔlogos y representar las acciones que llevaron a la captura de Moctezuma o Atahualpa.
Enfoque en las Decisiones Clave: AsegĆŗrense de destacar las decisiones y acciones importantes que condujeron a la captura. Piensen en cómo los personajes podrĆan haber sentido y quĆ© motivaciones podrĆan haber tenido.
4. Discusión en Clase
Reflexión sobre la Dramatización: DespuĆ©s de las representaciones, nos reuniremos para discutir cómo la captura de Moctezuma y Atahualpa afectó la caĆda de los imperios azteca e inca.
Preguntas para la Discusión:
- ĀæCómo influyó la captura de estos lĆderes en la percepción que los europeos y los indĆgenas tenĆan de sĆ mismos y de los otros?
- ĀæPodrĆan estas capturas haberse evitado? ĀæCómo habrĆan cambiado las cosas si no hubieran ocurrido?
- ĀæQuĆ© nos dice la captura de estos lĆderes sobre las tĆ”cticas de los conquistadores y la vulnerabilidad de los imperios azteca e inca?
Propósito de la Discusión: Esta discusión te ayudarÔ a comprender las implicaciones de estos eventos históricos y cómo marcaron el inicio del fin para dos de las civilizaciones mÔs importantes de América.
Nota:Ā Esta actividad combina la investigación histórica con la expresión creativa, permitiĆ©ndote explorar en profundidad los eventos clave de la conquista espaƱola. Trabaja en equipo, participa activamente en la dramatización, y reflexiona crĆticamente sobre los impactos históricos de estos momentos decisivos.
Escape Room: Código NÔhuatl
Esta actividad te enseñarÔ acerca del idioma NÔhuatl, fomentando la apreciación por la lengua de los aztecas. El objetivo de la actividad busca reforzar el aprendizaje del idioma mediante un juego que requiere usar el vocabulario en contexto. Todo el trabajo que realices te ayudarÔ a consolidar el conocimiento del idioma y entender su importancia cultural dentro de la historia de los Aztecas.
Duración estimado: 60 minutos
1. Aprendizaje de NƔhuatl (20 minutos)
Ingresa en los dos links situados en Resources acerca de el NĆ”huatl, con esta información debes aprender palabras bĆ”sicas en NĆ”huatl y su significado. Escoge 10 palabras y escrĆbelas en una tarjeta de cartulina junto a un dibujo que represente su significado.
Etapa 2: Escape Room NƔhuatl (40 minutos)
Con la información de las palabras aprendidas y las tarjetas con su forma de escribir y su significado, debes crear un Escape Room (de preferencia escoge uno que vaya acorde al tema que estamos estudiando). El Escape Room mostrarÔ el vocabulario NÔhuatl y los participantes deben seleccionar la traducción correcta. La actividad debe tener 10 palabras en NÔhuatl y debe incluir imÔgenes.
Diorama Divino Azteca
El objetivo de esta actividad es profundizar en la historia y el contexto cultural de los dioses aztecas. AprenderĆ”s a visualizar creativamente la narrativa mitológica, fomentando la expresión artĆstica y la comprensión histórica. Con esta actividad lograrĆ”s desarrollar habilidades de presentación y recibir retroalimentación sobre tu interpretación artĆstica y precisión histórica.
Duración estimada: 60 minutos
1. Investigación Creativa (15 minutos)
Investiga en distintos sitios acadĆ©micos oficiales sobre un dios azteca. Puedes elegir el dios que quieres investigar en la lista puesta en Resources. La investigación debe contener caracterĆsticas fĆsicas y espirituales del dios y su importancia cultural y religiosa. AsĆ mismo debes investigar un mito o leyenda que estĆ© relacionado a el/la dios/a que investigaste.
2. Construcción del Diorama (40 minutos)
DiseƱa y crea un diorama en cualquiera de las plataformas puestas en Resources, que represente un mito o leyenda relacionada con el dios investigado, utiliza elementos grĆ”ficos y artĆsticos que acompaƱen al dios y sirvan como soporte para la leyenda o mito.
3. Presentación (5 minutos)
Presentan tu diorama a la clase, explica el mito representado y el proceso de creación.
resources
Instituto Nacional de Pueblos IndĆgenas: Palabras en NĆ”huatl