El proyecto de Simón Bolívar y la creación de la Gran Colombia

Learning Goals
Identificar las ideas y objetivos de Simón Bolívar para la creación de la Gran Colombia.
Explicar cómo la Gran Colombia fue concebida como una unión de países bajo un gobierno común.
Relacionar el fracaso de la Gran Colombia con los conflictos políticos y regionales de la época.
SLIDES
El Sueño de Bolívar: La Gran Colombia
VIDEOS
Activities
El Sueño Bolivariano: Ideas y Objetivos de la Gran Colombia
En esta actividad, los estudiantes explorarán las ideas y objetivos de Simón Bolívar para la creación de la Gran Colombia y entenderán su visión de una América Latina unida.
- Investigación sobre Bolívar: Divide a la clase en grupos y asigna a cada uno la tarea de investigar los escritos y discursos de Simón Bolívar. Deben centrarse en los objetivos que tenía para la Gran Colombia, como la unidad de América Latina, la defensa de la libertad, y la creación de una república fuerte y estable.
- Creación de un “manifiesto bolivariano”: Cada grupo redactará un “manifiesto” que resuma las ideas centrales de Bolívar sobre la Gran Colombia. Incluirán citas de Bolívar y explicarán su visión de una federación de países unidos para evitar que Europa volviera a dominar la región.
- Presentación del manifiesto: Los grupos presentarán sus manifiestos al resto de la clase, explicando las ideas de Bolívar sobre la independencia, la unión y la necesidad de una república que resistiera las divisiones internas y las amenazas externas.
Reflexión: Esta actividad te permitirá comprender que Bolívar tenía una visión de un continente unido, capaz de enfrentar las amenazas externas y de garantizar la libertad y estabilidad política. Su proyecto de la Gran Colombia reflejaba su deseo de que las naciones recién liberadas trabajaran juntas en lugar de enfrentarse entre sí.
La Gran Colombia: Un País de Países
En esta actividad, los estudiantes aprenderán cómo la Gran Colombia fue concebida como una unión de países bajo un gobierno común, y cómo estaba organizada políticamente.
- Creación de un mapa interactivo: Los estudiantes crearán un mapa de la Gran Colombia, que incluía los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. El mapa mostrará cómo estos territorios fueron unificados bajo un solo gobierno.
- Organización política de la Gran Colombia: Investiga cómo estaba organizada políticamente la Gran Colombia, incluyendo su constitución (1821), su presidente (Simón Bolívar), su vicepresidente (Francisco de Paula Santander), y su división en departamentos. Los estudiantes crearán gráficos que expliquen la estructura política de la Gran Colombia.
- Simulación de un consejo de gobierno: Organiza una simulación de una reunión del gobierno de la Gran Colombia, donde los estudiantes representarán a Bolívar, Santander y otros líderes regionales. En la simulación, discutirán problemas clave que enfrentaba la Gran Colombia, como la centralización del poder, las diferencias regionales y la falta de cohesión entre las provincias.
Reflexión: Al terminar esta actividad, los estudiantes comprenderán que la Gran Colombia fue concebida como una nación federada con un gobierno central, pero que la diversidad de intereses regionales y las dificultades para centralizar el poder hicieron que esta unión fuera inestable desde el principio.
La Gran Colombia en Crisis: Conflictos Políticos y Regionales
Esta actividad se centra en los conflictos políticos y regionales que llevaron al fracaso de la Gran Colombia.
- Investigación de los conflictos: Los estudiantes investigarán los conflictos que afectaron la estabilidad de la Gran Colombia, como las tensiones entre federalistas y centralistas, la rivalidad entre Bolívar y Santander, y los intereses regionales que querían más autonomía. Cada grupo investigará uno de estos conflictos en profundidad.
- Dramatización del conflicto: Cada grupo representará una escena dramática que muestre cómo los conflictos internos afectaron a la Gran Colombia. Por ejemplo, pueden dramatizar un debate entre Bolívar y Santander sobre cómo gobernar la Gran Colombia, o una protesta de líderes regionales que exigían más autonomía.
- Debate sobre la viabilidad de la Gran Colombia: Después de las dramatizaciones, organiza un debate en clase sobre si la Gran Colombia era un proyecto viable. ¿Qué medidas podrían haber evitado su colapso? ¿Qué fue lo que impidió que los diferentes intereses se unieran bajo un solo gobierno?
Reflexión: Esta actividad les permitirá entender que los conflictos internos y las diferencias regionales, junto con la dificultad de gobernar un territorio tan extenso y diverso, fueron las principales causas del fracaso de la Gran Colombia. La falta de cohesión entre las distintas regiones hizo que el proyecto de Bolívar se desmoronara.
El Legado de la Gran Colombia: ¿Unión o División?
En esta actividad, los estudiantes reflexionarán sobre el legado de la Gran Colombia y cómo el proyecto de Bolívar sigue siendo relevante para entender la historia de América Latina.
- Creación de un mapa de “lo que pudo ser”: Los estudiantes crearán un mapa hipotético que muestre cómo habría sido América Latina si la Gran Colombia hubiera tenido éxito. El mapa destacará las posibles consecuencias de una América unida bajo un solo gobierno, como una mayor estabilidad política y un peso internacional más fuerte.
- Análisis del legado: Investiga cómo los ideales de Bolívar y la Gran Colombia influyeron en la historia de América Latina después de su disolución. Reflexiona sobre cómo la idea de una América Latina unida ha continuado inspirando a líderes en el siglo XX y XXI.
- Foro de discusión: Organiza un foro de discusión donde los estudiantes debatan si el fracaso de la Gran Colombia fue una oportunidad perdida para la región. ¿Habría sido más fuerte América Latina unida bajo la Gran Colombia? ¿O era inevitable que las diferencias regionales llevaran a su disolución?
Reflexión: A través de este análisis, los estudiantes comprenderán que, aunque la Gran Colombia fracasó, su legado sigue presente en los debates sobre la unidad latinoamericana. Las ideas de Bolívar sobre la integración y la cooperación entre naciones influyen todavía en los intentos de cooperación regional en América Latina.