La anexión de las Islas Galápagos al territorio ecuatoriano

Learning Goals
Identificar los eventos y decisiones políticas que llevaron a la anexión de las Islas Galápagos al Ecuador en 1832.
Comparar la situación de las Islas Galápagos antes y después de su anexión al territorio ecuatoriano.
Proponer razones por las que las Islas Galápagos se convirtieron en un territorio estratégico y símbolo nacional para el Ecuador.
SLIDES
La Anexión de las Islas Galápagos al Ecuador
VIDEOS
Activities
De las Islas a la Nación: La Anexión de las Galápagos en 1832
En esta actividad, los estudiantes investigarán los eventos y decisiones políticas que llevaron a la anexión de las Islas Galápagos al Ecuador en 1832.
- Investigación de los eventos clave: Divide a la clase en grupos. Asigna a cada grupo la tarea de investigar un aspecto clave del proceso de anexión, como el contexto político del Ecuador tras la independencia, las decisiones del gobierno de Juan José Flores, y la situación de las islas antes de la anexión (visitas de exploradores, piratas y balleneros). También investiga el rol de José de Villamil, quien fue nombrado gobernador de las islas.
- Creación de una línea de tiempo: Cada grupo elaborará una parte de una línea de tiempo que incluya los eventos clave que llevaron a la anexión. Incluirán fechas, actores principales y las decisiones que consolidaron las Galápagos como parte del Ecuador.
- Presentación de la línea de tiempo: Los grupos presentarán su parte de la línea de tiempo al resto de la clase, conectando los eventos para mostrar cómo las islas pasaron a ser territorio ecuatoriano.
Reflexión: Esta actividad ayudará a los estudiantes a comprender que la anexión de las Islas Galápagos no fue un acto aislado, sino parte de una estrategia política del nuevo gobierno ecuatoriano para expandir su territorio y proteger sus costas.
Antes y Después: Las Islas Galápagos en Transición
En esta actividad, los estudiantes compararán la situación de las Islas Galápagos antes y después de su anexión al territorio ecuatoriano.
- Comparación de situaciones: Asigna a los estudiantes la tarea de investigar la situación de las Islas Galápagos antes de 1832 y después de la anexión. Antes de 1832, las islas eran visitadas por piratas, balleneros y expediciones científicas. Después de la anexión, se estableció un control político y administrativo, y comenzaron los intentos de colonización.
- Creación de un cuadro comparativo: Los estudiantes crearán un cuadro comparativo que muestre cómo eran las islas antes y después de su anexión. Incluirán temas como el uso del territorio (exploración, colonización), la administración política, y los habitantes (indígenas, colonos, piratas, exploradores).
- Presentación del cuadro: Los estudiantes presentarán su cuadro comparativo en clase, explicando cómo cambió la situación de las Galápagos una vez que se convirtieron en parte del Ecuador.
Reflexión: Al comparar la situación de las Galápagos antes y después de su anexión, los estudiantes verán cómo la inclusión de las islas en el territorio ecuatoriano marcó el inicio de un control más formal y de proyectos de colonización, lo que cambió su rol en la región.
Las Galápagos: Un Territorio Estratégico y un Símbolo Nacional
En esta actividad, los estudiantes reflexionarán sobre las razones por las que las Islas Galápagos se convirtieron en un territorio estratégico y un símbolo nacional para el Ecuador.
- Investigación sobre la importancia estratégica: Los estudiantes investigarán por qué las Islas Galápagos eran vistas como un territorio estratégico para el Ecuador, tanto en términos de su ubicación en el Océano Pacífico, como por su potencial económico y geopolítico. También investigarán la importancia de las islas para la defensa del territorio y el control de rutas marítimas.
- Símbolo nacional y biodiversidad: Los estudiantes también investigarán cómo las Galápagos se convirtieron en un símbolo nacional debido a su biodiversidad única. Se discutirán los hallazgos científicos de Charles Darwin en su visita en 1835 y cómo esto posicionó a las islas como un centro de interés mundial.
- Creación de un póster: Los estudiantes crearán un póster que resuma las razones por las que las Islas Galápagos se convirtieron en un territorio estratégico y símbolo nacional. Incluirán aspectos geopolíticos, económicos y su importancia ecológica.
- Presentación del póster: Cada grupo presentará su póster al resto de la clase, explicando los factores que han hecho que las Galápagos sean tan importantes para el Ecuador.
Reflexión: Esta actividad permitirá a los estudiantes comprender que la importancia de las Galápagos no solo radica en su ubicación estratégica, sino también en su valor ecológico y científico. Verán cómo las islas se han convertido en un símbolo de la riqueza natural del Ecuador y en un territorio de importancia global.
Debate sobre la Conservación de las Galápagos: Pasado y Presente
En esta actividad, los estudiantes participarán en un debate sobre la importancia de la conservación de las Islas Galápagos y cómo la anexión en 1832 fue el primer paso hacia la protección del territorio.
- Preparación del debate: Divide la clase en dos grupos. Un grupo representará a los defensores de la colonización de las Galápagos en 1832, argumentando que la anexión fue una decisión estratégica para el Ecuador. El otro grupo representará a ecologistas modernos, quienes argumentarán que las Galápagos deben ser protegidas como un patrimonio natural y que su preservación es fundamental para el país y el mundo.
- Debate en clase: Los grupos debatirán sobre cómo la anexión de las Galápagos permitió que el Ecuador ejerciera control sobre las islas, pero también cómo las políticas actuales deben priorizar la conservación de su biodiversidad única.
- Resolución del debate: Al final del debate, los estudiantes reflexionarán sobre el equilibrio entre desarrollo y conservación en las Islas Galápagos. ¿Cómo ha cambiado la forma en que el Ecuador gestiona las islas desde su anexión hasta la actualidad?
Reflexión: Este debate ayudará a los estudiantes a entender que, aunque la anexión de las Galápagos fue motivada por intereses geopolíticos y económicos, su preservación como un territorio ecológico y simbólico es hoy un desafío clave para el Ecuador.