Unit Progress
0% Complete

El Renacimiento fue un período de gran efervescencia cultural y artística que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. En España, este movimiento tuvo un impacto profundo y duradero en la literatura, marcando una transición significativa desde la Edad Media hacia una nueva era de exploración intelectual y artística.

Contexto Histórico

El Renacimiento surgió en un contexto de cambios profundos en Europa. La invención de la imprenta, el descubrimiento de América y el auge de las ciudades contribuyeron a una difusión mÔs amplia del conocimiento y una mayor interacción cultural. En España, estos cambios se vieron reflejados en una literatura que buscaba imitar los ideales clÔsicos de belleza, armonía y proporción, inspirÔndose en las obras de la antigua Grecia y Roma.

Caracterƭsticas del Renacimiento en la Literatura EspaƱola

  1. Humanismo: El pensamiento humanista, que coloca al ser humano en el centro de todas las cosas, influyó fuertemente en la literatura renacentista. Los escritores españoles exploraron temas como la dignidad del hombre, la naturaleza humana y la relación entre el individuo y el mundo.
  2. Imitación de los ClÔsicos: Los autores renacentistas buscaban emular las obras de los escritores clÔsicos, como Homero, Virgilio y Ovidio. Esto se tradujo en un énfasis en la claridad, la armonía y la belleza formal en sus propias obras.
  3. Exploración de Nuevos Géneros Literarios: Durante el Renacimiento, se desarrollaron y popularizaron nuevos géneros literarios, como la novela picaresca, el soneto y el ensayo. Estos géneros permitieron a los escritores experimentar con nuevas formas de expresión y explorar una amplia gama de temas.
  4. Temas: Los escritores renacentistas españoles abordaron una variedad de temas, desde el amor y la belleza hasta la política y la filosofía. La naturaleza también ocupó un lugar central, reflejando un interés renovado en el mundo natural y sus maravillas.

Autores y Obras Representativas

  1. Garcilaso de la Vega: Poeta renacentista cuyo trabajo ejemplifica la influencia de los clÔsicos y el humanismo. Sus sonetos y églogas destacan por su perfección formal y su profunda sensibilidad.
    • Obra Representativa: “Ɖglogas”, que expresan el amor idealizado y la belleza de la naturaleza.
  2. Fray Luis de León: Escritor y poeta místico que combinó el pensamiento renacentista con una profunda espiritualidad.
    • Obra Representativa: “La vida retirada”, un poema que celebra la paz y la tranquilidad de la vida en el campo.
  3. San Juan de la Cruz: Poeta místico cuyas obras reflejan una intensa experiencia espiritual y un deseo de unión con lo divino.
    • Obra Representativa: “Noche oscura del alma”, que describe el viaje espiritual del alma hacia la unión con Dios.
  4. Miguel de Cervantes: Autor de “Don Quijote de la Mancha”, una de las obras mĆ”s importantes de la literatura universal. Esta novela combina elementos de la literatura caballeresca con una profunda reflexión sobre la realidad y la imaginación.
    • Obra Representativa: “Don Quijote de la Mancha”, que satiriza las novelas de caballerĆ­a y explora temas de idealismo, locura y la naturaleza de la realidad.

Impacto del Renacimiento en la Literatura EspaƱola

El Renacimiento marcó una época de renovación y florecimiento en la literatura española. Los escritores de este período no solo se inspiraron en los ideales clÔsicos, sino que también exploraron nuevas formas de expresión y reflexionaron sobre la condición humana desde una perspectiva mÔs amplia y humanista.

  • Carpe diem es una expresión de raĆ­ces latinas que fue concebida por el poeta romano Horacio. Su traducción literal otorga relevancia a la frase ā€œcosecha/aprovecha el dĆ­aā€, cuyo contenido intenta alentar el aprovechamiento del tiempo para no malgastar ningĆŗn segundo.
  • La frase completa popularizada por Horacio fue ā€œcarpe diem quam minimum credula posteroā€, que en espaƱol puede entenderse como el siguiente consejo: ā€œaprovecha cada dĆ­a, no te fĆ­es del maƱanaā€.
  • Carpe diem es tambiĆ©n lo que se define como un tópico de perfil literario, es una exhortación para que nadie deje pasar el tiempo.
  • La literatura del Renacimiento se guĆ­a por una idea de humanismo que se consolida durante el siglo XVI.
  • La literatura humanista exalta el goce de vivir, la riqueza de lo humano, la sensualidad, la voluptuosidad.

Francesco Petrarca y el Humanismo

  • Francesco Petrarca fue un poeta italiano, nacido en Aviñón, que floreció en el siglo XIV y estĆ” considerado el primer gran humanista en su rescate de la herencia de la clasicidad grecolatina.
  • Se situó al frente de un movimiento por el redescubrimiento de la cultura de la antigüedad clĆ”sica, de rechazo hacia la escolĆ”stica medieval.
  • Su creencia en la continuidad entre la cultura clĆ”sica y las doctrinas cristianas le llevaron a impulsar el humanismo europeo, una sĆ­ntesis, en definitiva, de ambos ideales hermanando el pagano con el cristiano.
  • Petrarca se reveló de palabra y obra contra toda coacción intelectual; siempre defendió los derechos del individuo; el hombre y su libertad fueron considerados como el soberano bien en este mundo.

En la poesƭa de Petrarca se mostraban cualidades ideales de la mujer para esa Ʃpoca.

El ideal petrarquista de mujer: rasgos fĆ­sicos
El cabelloRubio como el oro
El rostroLa piel es blanca y se suele comparar con la nieve y algunas flores: rosas, lirios o azucenas (todas blancas).
La frenteSe compara, por su lisura y transparencia, con el alabastro o el mƔrmol.
Los ojosOjos azules y verdes.
El cuelloDe color blanco, intentando ser seductor.
Las cejasEl Ʃbano es la referencia respecto al color.
La bocaLos labios rojos y los dientes blancos son importantes.

Actividad

Escribir un soneto para la persona ideal

  1. Describe rasgos fĆ­sicos y de personalidad de tu pareja ideal
  2. En base a esos rasgos imagina ¿cómo sería tu encuentro con esa persona ideal?
  3. Escribe un soneto dedicado a esa persona ideal

Repasa la estructura del soneto petrarquista: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD o CDE CDE).