
El Realismo Social es un movimiento que se dio en Ecuador, donde la literatura tiene como propósito visualizar y denunciar la realidad de los indĆgenas, mestizos, afroecuatorianos, cholos, etc.
Es decir, los autores ecuatorianos trataron de mostrar la realidad de los excluĆdos y desposeĆdos.
ā¢El Realismo se inicia en Ecuador con A la costa, (1904) novela de Luis A. MartĆnez (1869-1909), la cual relata en tiempos de revolución liberal, las vivencias de un muchacho de familia conservadora al morir el padre.
ā¢Sin embargo, el pico para la temĆ”tica social en la literatura ocurre con la publicación del libro Los que se van, una colección de cuentos de varios escritores que conformarĆan el llamado Grupo de Guayaquil.
ā¢Este grupo publicó obras como Los Sangurimas, Nuestro pan, Las cruces sobre el agua, Siete lunas y siete serpientes, entre otros libros de fuerte temĆ”tica social y crudeza.
Contexto Histórico
El Realismo Social ecuatoriano va desde 1900 hasta 1945.
El encarecimiento de los artĆculos propios e importados, la congelación de los salarios, las plagas en los cultivos agrĆcolas, que expulsaron numerosos campesinos al torrente de desocupados que soportaba Guayaquil, hicieron que el 15 de noviembre de 1922 esta ciudad presenciara la primera huelga organizada del proletariado nacional.
El Grupo de Guayaquil
En 1930 tres jóvenes nacidos en Guayaquil sorprendieron a los lectores nacionales y extranjeros con la publicación de un libro con 34 relatos breves, en los que se perfilaba con crudeza la vida del campesino costeño del Ecuador. Esta colección de cuentos se tituló Los que se van.
Los autores eran Demetrio Aguilera Malta, JoaquĆn Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, quienes con JosĆ© de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco conformarĆan, en esa sola dĆ©cada, el denominado Grupo de Guayaquil, de larga y prolĆfica presencia en las letras ecuatorianas.
Cada uno de los tres aportaban ocho cuentos a la colección, pero, mĆ”s allĆ” de en la igualdad numĆ©rica, todos coincidĆan en haber dotado a aquel libro de un lenguaje, un ambiente y una intención comunes.

LA GENERACIĆN LITERARIA DE LOS AĆOS 30 SE CARACTERIZA POR:
- Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
- Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
- Esta búsqueda de una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
- La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia.
- Los escritores se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
Actividad
Mira el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=ewVIheFFmlM
Lee los DOS cuentos (“El malo” y “Era la mamĆ”“) que estĆ”n como enlaces en sus nombres y realiza las siguientes actividades:
1. Establece dos similitudes y dos diferencias entre los dos cuentos.
2. Indica UNA caracterĆstica del Realismo Social por cada uno de los cuentos (en total 2) y explĆcala con ejemplos.
3. Busca el significado de ocho (8) palabras que no conozcas, cuatro por cada cuento (es preferible usar el diccionario de la RAE).
4. Elige una descripción o fragmento que te parezca mĆ”s poĆ©tico de cada uno de los cuentos (en total 2), pĆ©gala y explĆcala. Por ejemplo, en el cuento “El cholo que se vengó” me parece que este fragmento es poĆ©tico: “Ā”Por eso te dejĆ© ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!”. Porque tambiĆ©n quiere decir que el Ćŗnico alimento que Andrea recibĆa eran los golpes.
https://youtu.be/-WCgrp7yU40?si=nGt2xzhfPkNB7Biw https://youtu.be/l3UF1r5k7c0?si=apuKZI3qfYTVxYdj