Unit Progress
0% Complete

El español, también conocido como castellano por su origen en la provincia de Castilla, es una de las lenguas mÔs habladas actualmente. Según estudios realizados en los últimos años por importantes instituciones encargadas de la enseñanza del español, el idioma es hablado o estudiado por mÔs de 500 millones de personas en todo el mundo, entre las cuales mÔs de 450 millones lo dominan plenamente, mÔs de 50 millones lo hablan con alguna limitación y cerca de 20 millones estÔn en proceso de aprendizaje. De acuerdo con esos datos, la lengua de Cervantes reina detrÔs del mandarín y, por primera vez, por delante del inglés, alcanzando el rango de segunda lengua franca en el mundo. Es decir, el 67% de la población mundial es ya hispanohablante.

El espaƱol —que empieza su difusión fuera de la penĆ­nsula IbĆ©rica durante los siglos XV y XVI— es la lengua oficial de veintiĆŗn paĆ­ses: EspaƱa (Europa); Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, MĆ©xico, Nicaragua, PanamĆ”, Paraguay, PerĆŗ, Puerto Rico, RepĆŗblica Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela (AmĆ©rica); y Guinea Ecuatorial (Ɓfrica). AdemĆ”s de estos paĆ­ses, se habla espaƱol en partes de Estados Unidos y tambiĆ©n en Israel y Filipinas, aunque como lengua minoritaria. El espaƱol es tambiĆ©n uno de los idiomas oficiales de la ONU, de la UNESCO, de la UE y del MERCOSUR. AsĆ­ que su importancia se debe no solo al nĆŗmero de hablantes, sino tambiĆ©n a su extensión y a su difusión internacional.

En el proceso de comunicación, la lengua puede presentar diferentes variedades, producidas por distintas causas, entre las cuales señalamos las principales: variedades diacrónicas (históricas), variedades diatópicas (geogrÔficas); variedades diafÔsicas (funcionales) y variedades diastrÔticas (socioculturales).

Las variedades diacrónicas representan los cambios que una lengua puede presentar con el paso del tiempo. Esto explica el desaparecimiento de algunos conceptos (botica, alberca, fenecer) y el aparecimiento de otros (zapping, estÔndar, internet), implicando una diferencia entre distintas generaciones de hablantes.

Las variedades diatópicas se basan en el emplazamiento geogrÔfico de los hablantes, lo que explica la diversidad de dialectos y hablas locales. Existe la variable general y la variable local. El primer caso lo podemos analizar a partir del español a nivel continental (América del Sur y América Central) y el segundo, a partir de las diferencias entre los habitantes de un país (Norte-Centro-Sur). De acuerdo con este tipo de variedad, las palabras reciben diferentes denominaciones en función de la distancia geogrÔfica que separa a los hablantes de la lengua. Un ejemplo es el vehículo utilizado para el transporte colectivo de pasajeros en las ciudades, que recibe diferentes nombres, como autobús, colectivo o guagua (entre otros) dependiendo de la localidad.

Las variedades diafÔsicas o REGISTRO de la lengua, tienen que ver con la situación de cada acto comunicativo, que hace que el hablante seleccione un determinado nivel de la lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores. Esto explica la existencia de dos estilos: el formal (Ej. decir «buenos días» y «hasta luego» al jefe de trabajo) e informal (Ej. decir «hola» y «chao» a un amigo). También explica la existencia de las jergas y el argot. Las jergas son unas variantes lingüísticas especiales que emplean a menudo los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a determinados temas, existiendo, en este caso, la jerga profesional de los médicos, de los abogados, de los aficionados a los toros, etc. El argot es un término que se utiliza para referirse a las jergas específicas que emplean los miembros de algunos grupos marginales, existiendo así el argot carcelario, el del mundo de la droga, el de la delincuencia, etc.

Se distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontƔneo, etc.
Por fin, las variedades diastrƔticas estƔn determinadas por las diferencias sociales y culturales entre los hablantes, distinguiƩndose entre un nivel culto y un nivel vulgar. Estas diferencias responden a edad, sexo, nivel acadƩmico, profesional o social (entre otros).


Actividades:

  • ĀæCuĆ”ntos paĆ­ses tienen como lengua oficial el EspaƱol?
  • Explique con TRES ejemplos las variedades diatópicas en el Ecuador
  • Nombre cinco (5) registros de la lengua
  • Escribe un mensaje completo de por lo menos 40 palabras con el registro coloquial y pĆ”salas al registro formal. Ejemplo:  Estoy muerto de las iras. (coloquial) – Este momento siento mucha rabia. (formal)  Debes hacer lo mismo pero mĆ”s extenso (40 palabras)
  • Luego de ver el video, responda: Āæa quĆ© variedad se refieren en la canción, a las variedades diacrónicas, diatópicas, diafĆ”sicas o diastrĆ”ticas?

Transforma el diĆ”logo del enlace para que el REGISTRO COLOQUIAL se vuelva FORMAL y viceversa. Es decir, que el mecĆ”nico tenga un registro FORMAL y TƉCNICO, mientras que Don Lorenzo tenga un REGISTRO COLOQUIAL Y VULGAR.

DiƔlogo entre dos personajes