Unit Progress
0% Complete
  • Un movimiento literario de finales del siglo XIX, nacido en AmĆ©rica,  que se desarrolló entre los aƱos 1890-1910.
  • Su objetivo estĆ©tico es la bĆŗsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y  mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa. 
  • Su mĆ”ximo representante es RubĆ©n DarĆ­o.

A finales del siglo XIX, América Latina experimentó importantes cambios políticos, económicos y sociales que moldearon la región de manera significativa. Se piuede resumir en cuatro puntos principales:

CONTEXTO HISTƓRICO: CRISIS LATINOAMERICANA DE MITAD DEL SIGLO XIX

  1. Consolidación de Estados Nacionales:
    • Tras las guerras de independencia y los conflictos internos de la primera mitad del siglo XIX, los paĆ­ses latinoamericanos se centraron en consolidar sus estados nacionales.
    • Se establecieron constituciones y gobiernos mĆ”s estables, aunque muchos paĆ­ses aĆŗn enfrentaban desafĆ­os de gobernabilidad y conflictos regionales.
  2. Modernización y Progreso:
    • El positivismo, con su Ć©nfasis en la ciencia y el progreso, influyó fuertemente en las polĆ­ticas de la región. Los gobiernos buscaron modernizar sus economĆ­as e infraestructuras.
    • La construcción de ferrocarriles, puertos y otras infraestructuras se expandió significativamente, facilitando el comercio y la integración económica.
  3. Economías de Exportación:
    • Las economĆ­as latinoamericanas se volvieron cada vez mĆ”s dependientes de la exportación de materias primas como cafĆ©, azĆŗcar, minerales y caucho.
    • Esta dependencia económica creó vulnerabilidades, ya que las economĆ­as locales estaban sujetas a las fluctuaciones de los precios internacionales y a la demanda externa.
  4. Inversiones Extranjeras y Neocolonialismo:
    • Hubo una creciente inversión extranjera, principalmente de Europa y Estados Unidos, que financiaron muchos proyectos de infraestructura y desarrollo económico.
    • Sin embargo, esto tambiĆ©n resultó en un neocolonialismo económico, donde los intereses extranjeros tenĆ­an una influencia significativa sobre las economĆ­as locales y las decisiones polĆ­ticas.

En lo prĆ”ctico, los ideales de ā€œigualdad y fraternidadā€ de la Revolución francesa no pudieron barrer con los males coloniales: el racismo, las diferencias entre las clases sociales, la inseguridad y la pobreza continuaron en la sociedad latinoamericana de manera latente.


CARACTERƍSTICAS DEL MODERNISMO

Entre las caracterƭsticas mƔs destacadas del Modernismo y que son comunes a los autores representativos de tal corriente se encuentran:

  • Escapismo: Rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evasión de la realidad que busca Ć©pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • BĆŗsqueda de la perfección formal  (actitud aristocratizante y  preciosismo en el estilo, que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • ImĆ”genes coloridas y sensoriales. Se busca la musicalidad (aliteración y sinestesia).
  • Uso de estrofas clĆ”sicas y al mismo tiempo, variaciones sobre los moldes mĆ©tricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasĆ­labo y el eneasĆ­labo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • Presencia de la mitologĆ­a y el sensualismo.
  • Uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El culto a la perfección formal, con poesĆ­a serena y equilibrada.
  • La melancolĆ­a es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoƱal, lo crepuscular, la noche).

Actividad

Lee el poema “A Margarita Debayle” de RubĆ©n DarĆ­o que se encuentra en el link y completa las siguientes actividades:

https://www.poemas-del-alma.com/a-margarita-debayle.htm?authuser=0

  1. Cuenta las sƭlabas mƩtricas de las dos primeras estrofas.
  2. Encuentra los elementos fantƔsticos en el poema
  3. Identifica las caracterĆ­sticas del Modernismo presentes en el poema