Contexto Histórico
EspaƱa y la crisis de 1898
EspaƱa perdió a Cuba, su Ćŗltima colonia marĆtima en1898, lo cual ayudó a que esta antigua potencia se viera sumida en la pobreza y el atraso con respecto a los demĆ”s paĆses europeos; todo ello en el marco de guerras civiles y luchas por la sucesión al trono.
Mientras Inglaterra se consolidaba como el imperio comercial mĆ”s poderoso del mundo y Francia se fortalecĆa industrial, social y económicamente, EspaƱa quedaba al margen del desarrollo industrial con
esquemas y prÔcticas económicas de tipo casi feudal.
Regeneracionismo
La derrota final en Cuba de España frente a Estados Unidos dejó en evidencia los problemas de la nación y dio lugar al surgimiento del regeneracionismo, que planteaba la necesidad de modernizar las estructuras bÔsicas de la sociedad española.
Se reconoce como Regeneracionismo al movimiento intelectual, que entre los siglos XIX y XX, reflexiona objetiva y cientĆficamente sobre las causas de la decadencia de EspaƱa como nación.
La palabra regeneración es tomada del lĆ©xico mĆ©dico, como antónimo de corrupción, a fin de metaforizar una expectativa polĆtica.
La Generación del 98

Tras la pĆ©rdida en 1898 de sus Ćŗltimas colonias ultramarinas, se genera en los intelectuales, artistas, poetas y novelistas espaƱoles un profundo sentimiento de nostalgia por la lejana gloria imperial. En obras como las de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-InclĆ”n, Ćngel Ganivet, AzorĆn y PĆo Baroja, se evidencia la conciencia de los nuevos tiempos, las dificultades polĆticas y económicas por las que atraviesa el paĆs y la profunda desazón espiritual que se percibe en el entorno.
Aparte de las dificultades económicas, la crisis golpeó la consistencia moral del pueblo español. Esta
sensación hizo que los escritores le dieran a su época el nombre de Generación del desastre o Generación del 98.
Este nombre fue empleado muchos aƱos despuƩs por el poeta Pedro Salinas, en 1934, para referirse a los
escritores que cuestionaron la tarea de los intelectuales en el Ɣmbito de esta pƩrdida.
La principal fuente de inspiración de los escritores de este periodo es la región de Castilla, a la que
consideran el centro que define la identidad del pueblo y sentir hispano. Emplean el paisaje, monumentos
e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas y fotografĆas.
El tema principal en la obra de estos autores es la condición de España en esa época, su crisis histórica, la
memoria de un imperio que se habĆa derrumbado y la pregunta acerca de su futuro que, sin considerar las circunstancias históricas, seguĆa viviendo de espaldas al progreso, alejado del desarrollo urbano e
industrial del ambiente europeo. La mayorĆa de estos autores frecuentaba las mismas reuniones y seguĆa
los ideales que aparecĆan en la obra de Nietzsche. LeĆan a este filósofo alemĆ”n como sĆmbolo de protesta,
de oposición crĆtica y de actitud anticlerical. Eran conscientes de vivir bajo una concepción existencial
diferente a la de los escritores romƔnticos de los aƱos anteriores.
Todos repudiaban la oligarquĆa y el caciquismo que reinaba no solo en cuanto a la tenencia de la tierra,
sino en el campo de las letras y el periodismo, y todos reconocĆan por igual un fenómeno sin precedentes.
CaracterĆsticas de la Generación del 98
Los rasgos que caracterizan a esta generación son los siguientes:
- Un nuevo concepto de España. Se concibe la idea de europeización, de ubicarla culturalmente a la altura de las naciones occidentales.
- Profundo amor y comprensión de Castilla como alma y ser de España; esto debido a la añoranza del imperio colonial.
- Los seres humanos y el paisaje castellanos fueron motivos de excelentes novelas y agudos ensayos, pese a que ninguno de los hombres importantes del 98 era de Castilla. Dos son vascos, uno levantino, uno andaluz y otro gallego.
- Aficionados a la reflexión, tuvieron como guĆa al filósofo Federico Nietzsche. Compartieron la pasión por la filosofĆa, la crĆtica literaria y la historia.
- Reaccionaron contra el positivismo del siglo anterior y trataron de profundizar en el ser nacional y autƩntico de EspaƱa.
- Crearon un estilo sencillo y sobrio, no exento de elegancia y fuerza expresiva. TenĆan como modelos a RubĆ©n DarĆo y el Modernismo.
- Su ideologĆa mĆ”s próxima fue la liberal de tono socializante y opuesto a la religión. En su juventud cayeron en el anarquismo, pero se fueron inclinando hacia actitudes mĆ”s conservadoras. Su sistema ideal de gobierno fue el republicano.
- Apasionados cervantistas hicieron de Don Quijote un sĆmbolo. De igual manera, respetaron y admiraron a los escritores medievales y a ciertos clĆ”sicos como Quevedo y GraciĆ”n.
- Las relaciones de amistad de los autores del 98 durante sus vidas, superaron las diferencias, que fueron desarrollando, con la edad. En la Guerra Civil se posicionarĆan en bandos distintos, pero evitando enfrentarse entre sĆ.
- Todos los autores fueron espaƱoles en tanto que muchos de los modernistas mƔs exitosos fueron latinoamericanos que residieron una etapa de su vida en Madrid.
Lee los siguientes poemas e identifica en ellos las caracterĆsticas de la Generación del 98.

Proverbios y cantares (Fragmento)
No extraƱƩis, dulces amigos,
que estƩ mi frente arrugada;
yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entraƱas.
Ayer soƱƩ que veĆa
a Dios y que a Dios hablaba;
y soƱƩ que Dios me oĆaā¦
despuƩs soƱƩ que soƱaba.
Bueno es saber que los vasos
sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para quƩ sirve la sed.
Antonio Machado
Escrito en el cuarto en que vivĆ mi mocedad
Vuelven a mĆ mis noches,
noches vacĆas,
rumores de la calle,
las pisadas tardĆas,
rodar de coches,
conversaciones rotas
y desgranadas notas
de un pobre piano
viejo y lejano.
Hundióse asà el tesoro de mis noches,
en esta misma alcoba:
aquĆ dormĆ, soƱƩ, fingĆ esperanzas
y a recordarlas me revuelvo en vanoā¦;
no logro asir aquel que fui, soy otroā¦
Pienso, sĆ, que era yo, mas no lo siento,
es sólo pensamiento.
No es nada. La realidad presente me las roba.
Los dĆas que se fueron, Āædónde han ido?
De aquel que fui, ¿qué ha sido?
Muriendo sumergióse aquel que fueraā¦
Hijos de tantos dĆas que en el fondo
de la oscura cantera
de mi conciencia yacen.
Y allà dentro, ¿qué hacen?
El alma es cementerio
y en ella yacen los que fuimos,
solos.
Los dĆas se devoranā¦
Miguel de Unamuno

Actividad
Lee con atención el poema y responde a las preguntas planteadas:
La oración del ateo
Oye mi ruego TĆŗ, Dios que no existes,
y en tu nada recoge estas mis quejas,
TĆŗ que a los pobres hombres nunca dejas
sin consuelo de engaƱo. No resistes
a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes.
Cuando Tú de mi mente mÔs te alejas,
mƔs recuerdo las plƔcidas consejas
con que mi ama endulzóme noches tristes.
”Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande
que no eres sino Idea; es muy angosta
la realidad por mucho que se expande
para abarcarte. Sufro yo a tu costa,
Dios no existente, pues si TĆŗ existieras
existirĆa yo tambiĆ©n de veras.
Miguel de Unamuno
- Describe con cinco palabras el carÔcter de un poeta de la Generación del 98.
- ĀæCuĆ”l serĆa la idea o tema central de este poema?
- ¿Qué sentimiento o sensación es la predominante en este poema?
- Identifica DOS caracterĆsticas de la Generación del 98, presentes en este poema
- Identifica UNA figura literaria en este poema y explica detalladamente por quƩ es esa figura
- Al final qué percepción te queda ¿el autor cree o no cree en Dios?