Vanguardia: Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal.
El tĆ©rmino vanguardismo se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artĆstico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artĆsticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artĆstica; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artĆsticos anteriores.
El vanguardismo se manifiesta a travĆ©s de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas mĆ”s aceptados de representación o expresión artĆstica, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o mĆŗsica, entre otros.
Contexto Histórico
Acontecimientos importantes que enmarcan a esta corriente:
- Profunda crisis, consecuencia de la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918).
- Con la Revolución Soviética (en octubre de 1917) se generaron esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
- Tras los años 1920, época de desarrollo económico, viene el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929), la época de recesión y conflictos.
- Ā Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el conflicto mĆ”s mortĆfero en la historia de la humanidad.
- Transformaciones, avance cientĆficoĀ y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.).
- Se trata de un periodo de modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).
Algunas Corrientes Vanguardistas
Hasta el estallido de la I Guerra Mundial (1914):
Fauvismo (1905): Henri Matisse, Gustave Moureau
Expresionismo (1905): Ernst Ludwig Kirchner, Munch, Klee, Kandinski
Cubismo (1907): Pablo Picasso, Georges Braque, Louis Marcoussis, Juan Gris
Futurismo (1909): Filippo Tomasso Marinetti, Giacommo Balla, Gino Severini
Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), perĆodo de entreguerras (hasta 1936) y II Guerra Mundial (1936-45):
Constructivismo (1913): grupo de De Stijl
DadaĆsmo (1916): Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Georges Grosz
Neoplasticismo (1917): Pierre Mondrian
Surrealismo (1924): Salvador DalĆ, Man Ray, RenĆ© Magritte
Mira este video sobre las vanguardias
Tristan Tzara cómo escribir un poema dadÔ
Tomad un diario y unas tijeras. Cortad un trozo de artĆculo que tenga la extensión prevista para vuestro poema. Recortad cada una de las palabras y metedlas en una bolsa. Removedlas suavemente. Extraed cada una de las palabras al azar. Copiadlas concienzudamente. El poema se os aparecerĆ”. Y serĆ©is un escritor infinitamente original y de una sensibilidad encantadora, aunque incomprendida por el vulgo.

El Expresionismo
Como su nombre lo indica, esta corriente expresa al exterior los sentimientos del mundo interior del espĆritu, y lo harĆ” con la menor cantidad de realismo. El expresionismo es el exponente mĆ”s claro de la angustia (dolor, sufrimiento) contemporĆ”nea.
Es una protesta contra la sociedad. Hay una defensa de los pobres e incomprendidos, una gran carga de pesimismo, una representación dramĆ”tica de la vida. Rechaza la armonĆa y la belleza. Aparecen como temas: la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la pĆ©rdida de la identidad individual.
Los escritores expresionistas criticaron la sociedad burguesa de su Ć©poca, el militarismo del gobierno, la alienación del individuo en la era industrial y la represión familiar, moral y religiosa, por lo que se sentĆan vacĆos, solos, hastiados, en una profunda crisis existencial.
CaracterĆsticas del Expresionismo
- El escritor presenta la realidad desde su punto de vista interior, expresando sentimientos y emociones mƔs que impresiones sensitivas.
- Se adentran en temƔticas hasta entonces prohibidas, como la sexualidad, la enfermedad y la muerte, o enfatizando aspectos como lo siniestro, lo macabro, lo grotesco.
- Formalmente, recurren a un tono épico, exaltado, patético, renunciando a la gramÔtica y a las relaciones sintÔcticas lógicas, con un lenguaje preciso, crudo, concentrado.
Actividad
Lee el cuento “El puente” de Franz Kafka que se encuentra en el link yĀ EN UN SOLO PĆRRAFOĀ responde lo siguiente:
https://ciudadseva.com/texto/el-puente/?authuser=0
- Indica las caracterĆsticas del Expresionismo presentes en el cuento
- ¿Qué miedo o fobia crees que se transmite en el cuento?
- ¿Qué crees que representa o simboliza el hombre que salta sobre el puente?
- Escribe la explicación o interpretación que tĆŗ le darĆas a la siguiente cita del cuento: “Todo puente que se haya construido alguna vez, puede dejar de ser puente sin derrumbarse”.

Escribe tu propio relato expresionista. Para hacerlo sigue los pasos que estÔn a continuación:
- Indica un miedo o fobia
- ¿En qué se convierte el protagonista debido a esa fobia?
- ¿Cómo cambia su vida?
- Un posible final