Unit Progress
0% Complete

Contexto Histórico

El 13 de septiembre de 1923 el general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado contra Alfonso XIII, quien se apresuró a aceptar el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo gobierno compuesto exclusivamente por militares. Se trataba de implantar, con carÔcter provisional, un gobierno autoritario, que suspendiera la Constitución, el Parlamento y los partidos políticos; todo ello bajo el amparo de la monarquía. La actitud de la población ante el golpe osciló entre la satisfacción y la pasividad.

Tras el fracaso de la dictadura y la incapacidad de la monarquía para modernizar a España, en 1931 se proclamó la República. Aunque casi a la par, en 1933, nació el falangismo, versión española del fascismo que encarnaría las tendencias conservadoras y antirreformistas.

Guerra Civil EspaƱola

La Guerra Civil EspaƱola (1936 a 1939) fue el conflicto mƔs sangriento que Europa occidental habƭa experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Fue un caldo de cultivo para cometer atrocidades en masa. Aproximadamente 200,000 personas murieron como resultado de asesinatos sistemƔticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades.

La guerra desplazó a millones de españoles. En 1939, aproximadamente 500,000 refugiados huyeron a Francia, donde muchos de ellos serían confinados a campos de prisioneros. 15,000 republicanos españoles terminaron en campos de concentración nazis después de 1940.

La generación del 27

El cambio de siglo trajo para España profundas transformaciones tanto en el campo político como en el cultural y social. Modelos de nación que iban de lo monÔrquico a lo democrÔtico, de lo colonizador a lo anÔrquico y dictatorial, generaron múltiples sensaciones y visiones en los artistas de su tiempo.

La Generación del 27 se formó a partir de 1920 y pretendía la depuración de todas las tendencias y actitudes de la década anterior. Todos sus integrantes eligieron la poesía como medio de expresión y en un segundo lugar, el teatro y el ensayo. Esas tendencias fueron expuestas por José Ortega y Gasset en sus diferentes ensayos, que analizaban las tendencias y vanguardias en las que el arte estaba sumergiéndose.

La Generación del 27 reunió a un grupo de escritores, poetas e intelectuales entre los que se destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, DÔmaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez.

El nombre dado a este grupo de escritores hace referencia al año 1927, cuando se celebraba el tricentenario de la muerte de don Luis de Góngora y Argote, acaecida en 1627, pues muchos de sus integrantes fueron catedrÔticos que admiraron y gustaron de los clÔsicos.

Los autores de este momento realizaron diferentes actividades alrededor de la conmemoración de la figura del poeta Góngora: DÔmaso Alonso editó Las Soledades, Gerardo Diego Antología poética en honor de Góngora, García Lorca su conferencia sobre la imagen poética de Góngora, y Rafael Alberti publicó una continuación de Las Soledades. La celebración del centenario se coronó con un número homenaje a Góngora que publicó la revista Litoral, dirigida en MÔlaga por dos miembros de la generación: los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. En este mismo número colaboraron artistas de la importancia de Picasso y Falla, junto a los poetas de la Generación, como cierre la revista llevaba una portada del pintor cubista Juan Gris.

La reivindicación de Góngora implicaba la recuperación de la memoria española. Aunque no mostraron unanimidad en cuanto a los estilos, todos retomaron la consigna gongorina de vivir un ideal vinculado a la poesía, a la búsqueda de la perfección formal y conceptual.

La atracción hacia la tecnología, la visión descompuesta de la realidad, el mundo onírico y, en general, el rompimiento vanguardista con las técnicas literarias del Realismo y el Romanticismo, inspiraron en esta generación el concepto del arte como fruto del acto lúdico del artista.

Casi todos, en distinta medida, sufrieron la influencia del Modernismo y los movimientos de vanguardia de fin de siglo. Admiraron al romÔntico Gustavo Adolfo Bécquer, al poeta de la Generación del 98, Antonio Machado y reconocieron como maestro indiscutible a Juan Ramón Jiménez. Las consecuencias del final de la Guerra Civil, con la derrota de la República, para la mayoría de los poetas de la Generación del 27, son el exilio, la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

Características de la Generación del 27

Los rasgos que caracterizan a esta generación son los siguientes:

  • BĆŗsqueda de la originalidad; desde el poema intrascendente, dotado de lĆ­nea argumental y perteneciente a la narrativa, hasta la fórmula cerrada y poco comprensible solo para lectores iniciados o con referencias anteriores.
  • Aplicación rigurosa del principio de ā€œel arte por el arteā€. Creación de una nueva palabra poĆ©tica, carencia de anĆ©cdota y, por tanto, aceptación de los presupuestos de la poesĆ­a pura.
  • Lucha contra el Realismo, el prosaĆ­smo y el Romanticismo decadente. Sin embargo, algunos giraron hacia corrientes realistas y hasta aceptaron una retórica romĆ”ntica.
  • Aceptación de un Surrealismo humanizado en determinados momentos de su evolución creadora (GarcĆ­a Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre).
  • Innovaciones fugaces ligadas a lo mĆ”s efĆ­mero del vanguardismo.
  • La lengua poĆ©tica sustentada sobre la metĆ”fora con todas sus variantes posibles (imĆ”genes, sĆ­mbolos, alegorĆ­as).
  • Aceptación de una escritura onĆ­rica vinculada a las corrientes ultraĆ­stas, al caligramismo de Apollinaire y a las audacias formales del chileno Vicente Huidobro.

Principales representantes de la Generación del 27

  • Pedro Salinas
  • Jorge GuillĆ©n
  • Gerardo Diego
  • DĆ”maso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Federico GarcĆ­a Lorca
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti
  • Juan Ramón JimĆ©nez

Proyecto “Las Sinsombrero”

Las Sinsombrero: Escritoras Españolas de la Generación del 27

Las Sinsombrero es el nombre con el que se conoce a un grupo de mujeres artistas e intelectuales que formaron parte de la Generación del 27 en España. Este colectivo, que incluyó a escritoras, pintoras, escultoras y pensadoras, desempeñó un papel crucial en la renovación cultural y artística del país durante las décadas de 1920 y 1930. A pesar de su contribución significativa, muchas de ellas fueron invisibilizadas y olvidadas en la historia oficial, eclipsadas por sus compañeros varones.

Este proyecto tiene como objetivo explorar y destacar las voces olvidadas de estas mujeres y su impacto en la Generación del 27. El proyecto tendrÔ como objetivo la creación de un afiche de cada autora que se expondrÔ en el aula de clase.

Se debe investigar:Ā Ā 

  • Dos biografĆ­as 
  • El detalle mĆ”s llamativo de su vida (segĆŗn tu criterio)
  • Una fotografĆ­a o imagen de la autora
  • tres poemas completos (en caso de no encontrar poemas selecciona un cuento o un ensayo y solo pega un fragmento del mismo)
TEMASTEXTO COPIADOURL
Definición de ā€œLas Sinsombreroā€
BiografĆ­a #1 de la escritora
BiografĆ­a #2 de la escritora
Detalle mÔs llamativo sobre su vida, educación, influencias o relaciones personales
Imagen o fotografĆ­a de la escritora-pega aquĆ­ la imagen-
Poema o fragmento #1
Poema o fragmento #2
Poema o fragmento #3

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/escritoras-de-la-generacion-del-27-4061.html?authuser=0

Ejemplo de Afiche:

https://drive.google.com/file/d/17tJSXsZGjnw_4NHu3KzKE2AM_rP0105r/view?usp=classroom_web&authuser=0