
Definición
El Boom Latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que se desarrolló en las décadas de 1960 y 1970, donde varios autores latinoamericanos ganaron fama mundial.
Surgió en un contexto de cambios sociales y polĆticos en AmĆ©rica Latina, influenciado por la Guerra FrĆa, las revoluciones y los movimientos sociales. En este perĆodo de intensos cambios sociales y polĆticos en AmĆ©rica Latina, estos escritores aprovecharon la turbulencia de la Ć©poca para explorar y criticar las realidades de sus paĆses a travĆ©s de narrativas innovadoras y poderosas. Entre las caracterĆsticas distintivas del Boom se encuentran la experimentación con tĆ©cnicas narrativas como la narrativa no lineal y el uso de mĆŗltiples puntos de vista, asĆ como la fusión de lo real y lo fantĆ”stico, conocida como realismo mĆ”gico.
Autores como Gabriel GarcĆa MĆ”rquez, Julio CortĆ”zar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, entre otros, se convirtieron en figuras prominentes del movimiento. Sus obras, como “Cien aƱos de soledad”, “Rayuela”, “La ciudad y los perros” y “La muerte de Artemio Cruz”, no solo reflejaron las complejas identidades y problemas sociales de AmĆ©rica Latina, sino que tambiĆ©n ofrecieron una nueva manera de contar historias que capturó la atención del mundo entero.
El Boom Latinoamericano no solo impulsó a estos escritores a la fama, sino que tambiĆ©n dejó un legado duradero en la literatura mundial. Sus innovaciones narrativas y su profundo compromiso con los temas sociales y polĆticos continĆŗan inspirando a escritores y lectores de todas partes. Estudiar este movimiento literario nos permite comprender mejor la riqueza y diversidad de la cultura latinoamericana, asĆ como la capacidad de la literatura para reflejar y transformar la realidad.

Rayuela ā CapĆtulo 7
Ā«Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujĆ”ndola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mĆ para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonrĆe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez mĆ”s de cerca y entonces jugamos al cĆclope, nos miramos cada vez mĆ”s de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sĆ, se superponen y los cĆclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiĆ©ndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviĆ©ramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultĆ”neo del aliento, esa instantĆ”nea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mĆ como una luna en el agua.Ā»
Julio CortƔzar
Actividad
Grabación de Audio
- Grabar una dramatización del CapĆtulo 7 en forma de audio.
- DespuƩs de grabar, pueden editar el audio y aƱadir efectos sonoros que resalten las emociones y el ambiente del texto.
- Reproducir las grabaciones en clase y discutir cómo el formato de audio cambia la percepción del texto.
- Discutir cómo se describen las sensaciones con el uso de comparaciones, imĆ”genes o metĆ”foras. Ejemplo: “nos besamos como si tuviĆ©ramos la boca llena de flores o de peces”