Unit 1, Lesson 1
In Progress

Comparación de los ácidos y las bases

Unit Progress
0% Complete

Objetivo de aprendizaje

Comprender las diferencias y semejanzas entre los términos ácido y base.

Los ácidos y las bases son sustancias importantes en la salud, la industria y el medio ambiente. Una de las características más comunes de los ácidos es su sabor agrio. Los limones y las toronjas tienen un sabor agrio porque contienen ácidos como el ácido cítrico y el ácido ascórbico (vitamina C). El vinagre tiene un sabor agrio porque contiene ácido acético. Producimos ácido láctico en nuestros músculos cuando hacemos ejercicio. El ácido de las bacterias pone agria la leche en la producción de yogur y requesón. Tenemos ácido clorhídrico en nuestros estómagos que nos ayuda a digerir los alimentos. A veces tomamos antiácidos, que son bases como el bicarbonato de sodio o la leche de magnesia, para neutralizar los efectos de un exceso de ácido estomacal.

El término ácido proviene de la palabra latina acidus, que significa “agrio”. Probablemente ya estás familiarizado con los sabores agrios del vinagre y los limones.

En 1887, el químico sueco Svante Arrhenius fue el primero en describir los ácidos como sustancias que producen iones de hidrógeno (H⁺) cuando se disuelven en agua. Debido a que los ácidos producen iones en el agua, son electrolitos. Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno se disocia en agua para dar iones de hidrógeno, H⁺, e iones de cloruro, Cl⁻. Los iones de hidrógeno dan a los ácidos su sabor agrio, cambian el papel tornasol de azul a rojo y corroen algunos metales.

Actividad: Comparación de los ácidos y las bases

Objetivo

  • Comprender las diferencias y similitudes entre los ácidos y las bases a través de la elaboración de un cuadro comparativo.

Materiales

  • Acceso a internet para investigación adicional.
  • Hojas de trabajo y esferos.
  • Pizarra para presentación.
  • Marcadores de colores.

Instrucciones

  1. Proporcionar tiempo para que los estudiantes investiguen individualmente sobre los ácidos y las bases utilizando artículos en línea y otros recursos educativos.
  2. Puntos clave para Investigar:
    • Definición de ácido y base según Arrhenius.
    • Definición de ácido y base según Brønsted–Lowry.
    • Sabor.
    • Sensación al tacto.
    • Cambio de pH.
    • Indicador de tornasol.
    • Reactividad con metales.
    • Ejemplos comunes.
    • Usos comunes (tome como referencia los ejemplos comunes).
    • Etimología.
    • Ejemplo de reacción química.
    • Neutralización.
    • Electrolitos.
  3. Pedir a los estudiantes que organicen la información recolectada en un cuadro comparativo. Asegurarse de que cada celda del cuadro esté clara y contenga información precisa.

Presentación

  • Utilizar la pizarra para diseñar el cuadro comparativo. Debe incluir títulos claros y utilizar marcadores de colores para diferenciar entre ácidos y bases.
  • Al final, revisar el cuadro comparativo para verificar de que no haya errores y que toda la información esté correctamente organizada.