Unit Progress
0% Complete

Las amidas son una clase de compuestos orgĆ”nicos derivados de los Ć”cidos carboxĆ­licos, en los cuales el grupo hidroxilo (-OH) es reemplazado por un grupo amina o un grupo amino (-NHā‚‚, -NHR, -NRā‚‚). Este tipo de compuestos tiene una estructura caracterĆ­stica en la que el Ć”tomo de carbono del grupo carbonilo (C=O) estĆ” unido a un Ć”tomo de nitrógeno, el cual puede estar enlazado a un grupo alquilo o arilo. Las amidas son fundamentales en la quĆ­mica orgĆ”nica debido a su presencia en una gran cantidad de compuestos naturales y sintĆ©ticos, incluyendo proteĆ­nas, plĆ”sticos, productos farmacĆ©uticos y agroquĆ­micos.

Las amidas se encuentran ampliamente en la naturaleza, ya que son el componente estructural de las proteínas (en forma de enlaces peptídicos), y también son utilizadas en una gran variedad de aplicaciones industriales, como plÔsticos, fÔrmacos y productos de limpieza. La química de las amidas involucra una serie de reacciones que permiten la formación de nuevos compuestos útiles en la síntesis orgÔnica y en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Objetivo de aprendizaje

Comprender la estructura, propiedades y aplicaciones de las amidas, asƭ como su importancia en la quƭmica orgƔnica y en diversos sectores industriales.

1. Propiedades de las amidas

  • Estructura: La estructura general de una amida es R-CO-NHā‚‚ (para una amida simple), donde R representa un grupo alquilo o arilo. En el caso de las amidas sustituidas, los grupos unidos al nitrógeno pueden ser R o R’ (grupos alquilo o arilo). La caracterĆ­stica mĆ”s importante de las amidas es el enlace C-N en el que el Ć”tomo de nitrógeno estĆ” enlazado a un Ć”tomo de carbono carbonilado (C=O). Este enlace es bastante estable debido a la resonancia que ocurre entre el grupo carbonilo y el Ć”tomo de nitrógeno, lo que da lugar a una estructura mĆ”s estable y menos reactiva comparada con otros grupos funcionales como los Ć©steres.
  • Solubilidad: Las amidas son solubles en agua (especialmente las amidas de bajo peso molecular) debido a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno con las molĆ©culas de agua. Sin embargo, su solubilidad disminuye a medida que aumentan el tamaƱo y la longitud de la cadena hidrocarbonada (R). Las amidas mĆ”s grandes (como las que contienen grupos arilo) pueden ser menos solubles en agua, pero todavĆ­a pueden disolverse en solventes orgĆ”nicos polares.
  • Punto de ebullición: Las amidas tienen puntos de ebullición relativamente altos en comparación con otros compuestos orgĆ”nicos, debido a la capacidad de formar enlaces de hidrógeno entre las molĆ©culas. Este fenómeno incrementa las fuerzas intermoleculares y, por lo tanto, se requiere mĆ”s energĆ­a para separarlas.
  • Reactividad quĆ­mica:
    • Hidrólisis: Las amidas son susceptibles a la hidrólisis tanto en condiciones Ć”cidas como bĆ”sicas. En un medio Ć”cido, las amidas se convierten en un Ć”cido carboxĆ­lico y una amina. En medio bĆ”sico, se pueden formar sales de amonio. Este proceso es importante en la sĆ­ntesis y descomposición de amidas.
    • Reacción con Ć”cidos y bases: Las amidas pueden reaccionar con Ć”cidos y bases para formar productos como sales amónicas o amineas. TambiĆ©n reaccionan con agentes deshidratantes para formar enlaces peptĆ­dicos en la biosĆ­ntesis de proteĆ­nas.
  • Resonancia: El Ć”tomo de nitrógeno en las amidas estĆ” involucrado en una resonancia que estabiliza la estructura. El grupo carbonilo tiene un par de electrones que pueden ser parcialmente compartidos con el nitrógeno, formando una estructura intermedia entre una amina y un Ć©ster. Esto otorga a las amidas propiedades quĆ­micas que las hacen menos reactivas que otras especies orgĆ”nicas, pero tambiĆ©n las hace Ćŗtiles en diversas reacciones de sĆ­ntesis.

2. Usos de las amidas

  • SĆ­ntesis de proteĆ­nas: Las amidas estĆ”n en el centro de la quĆ­mica biológica, especĆ­ficamente en las proteĆ­nas. Las proteĆ­nas estĆ”n formadas por cadenas de aminoĆ”cidos, que estĆ”n unidas por enlaces peptĆ­dicos (un tipo de enlace amida). Estos enlaces amĆ­dicos permiten la formación de estructuras complejas y funcionales que desempeƱan una variedad de funciones en los organismos vivos.
  • PolĆ­meros y plĆ”sticos: Las amidas se utilizan en la fabricación de varios plĆ”sticos y polĆ­meros, especialmente en la producción de nylon, un polĆ­mero ampliamente utilizado en la fabricación de ropa, cuerdas, redes y otros productos textiles. El nylon 6,6, por ejemplo, es una amida sintĆ©tica que se obtiene a partir de la reacción de un Ć”cido dicarboxĆ­lico con una diamina. AdemĆ”s, las amidas tambiĆ©n se encuentran en polĆ­meros como las resinas epoxi.
  • FĆ”rmacos y productos farmacĆ©uticos: Muchas amidas tienen aplicaciones en la industria farmacĆ©utica debido a sus propiedades quĆ­micas. Los analgĆ©sicos, como la paracetamol, contienen un grupo amida en su estructura. AdemĆ”s, las amidas estĆ”n presentes en otros fĆ”rmacos utilizados para tratar infecciones, enfermedades inflamatorias y como agentes antimicrobianos.
  • AgroquĆ­micos: Las amidas se emplean en la producción de diversos pesticidas, herbicidas y fungicidas. Estos compuestos son esenciales en la agricultura para el control de plagas y enfermedades, y a menudo contienen un grupo amida en su estructura para mejorar su estabilidad y efectividad.
  • Industria textil: Los polĆ­meros de amida como el nylon y otros derivados tambiĆ©n se usan en la fabricación de tecidos sintĆ©ticos. Estos materiales son muy resistentes, duraderos y ligeros, lo que los convierte en una opción ideal para ropa y textiles industriales.
  • Industria de cosmĆ©ticos: Las amidas se utilizan en la formulación de productos cosmĆ©ticos y de cuidado personal, como shampoos, lociones y cremas hidratantes, gracias a sus propiedades emolientes y su capacidad para estabilizar emulsiones.
  • Fabricación de solventes y reactivos: Las amidas tambiĆ©n se utilizan como solventes orgĆ”nicos en la industria quĆ­mica, y algunos compuestos aminados, como el dimetilformamida (DMF), son ampliamente utilizados como reactivos en la sĆ­ntesis de otros productos quĆ­micos.

3. Nomenclatura de amidas

Regla 1. Las amidas se nombran como derivados de Ć”cidos carboxĆ­licos sustituyendo la terminación -oico del Ć”cido por -amida.

Regla 2. Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehĆ­dos y nitrilos.

Regla 3. Las amidas actĆŗan como sustituyentes cuando en la molĆ©cula hay grupos prioritarios, en este caso preceden el nombre de la cadena principal y se nombran como carbamoĆ­l…….

Regla 4. Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxamida para nombrar el grupo amida.

Ejercicios de prƔctica

1.Ā Escriba la nomenclatura para las siguientes estructuras:

2.Ā Represente las estructuras condensadas para los siguientes compuestos:

a) N,N-dimetilacetamida
b) N-metilacetamida
c) N-eti-N-metilbenzamida
d) N-etil-3-metilciclopentanocarboxiamida
e) Diacetamida (dietanamida)
f) Dipropanamida
g) Triacetamida (trietanamida)
h) N-metildiacetamida
i) Ɓcido 2-carbamoilpropanoico
j) Triciclohexanocarboxamida
k) N-metilbenzamida