Hablamos de narrador cuando nos referimos a la voz que utiliza un escritor para contar su historia. Los distintos tipos de narradores pueden conceder un tono y un estilo distinto, ademÔs de ofrecer muchas y variadas posibilidades. No es lo mismo contar con un narrador omnisciente que todo lo sabe, que disponer solo de la información de un narrador en primera persona.
Decidir qué voz va a utilizar es una de las primeras elecciones que debe tomar un autor, que es el encargado de dar vida a la historia. ¿Qué quiero transmitir con mi historia? ¿CuÔl es el punto de vista mÔs interesante desde el que contarla? ¿Quiero ser mÔs o menos intenso en lo que cuento? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos como autores para encontrar el punto de vista perfecto para transmitir lo que queremos.

ĀæQuĆ© tipos de narrador hay y sus caracterĆsticas?
Una vez hemos definido quƩ mensaje queremos transmitir, debemos escoger uno de entre los distintos tipos de narradores que tenemos disponibles. Hay algunos autores que pueden usar dos o incluso tres a lo largo de una misma obra, pero lo mejor para empezar es no precipitarse y empezar por lo bƔsico.
¿Que qué es lo bÔsico? Pues un solo tipo de narrador. ¿Que cuÔl utilizamos? Uno de los siguientes:
Narrador en primera persona
Este es uno de los tipos de narradores mÔs utilizados, puesto que permite entender el mundo tal y como lo hace un personaje. Podemos conocer sus pensamientos, sensaciones, impresiones y vivencias con una intimidad y subjetividad que no permiten otros narradores. Sin embargo, su principal inconveniente es que no podemos profundizar en la experiencia de otros personajes, por lo que sólo conocemos a través de nuestro protagonista.
Dentro de los narradores en primera persona podemos diferenciar entres tres subtipos:
Protagonista: es el mƔs utilizado. Cuenta la historia desde el punto de vista del protagonista, que relata su experiencia.
Testigo: relata una historia que no es la suya. Sabe de qué va porque se ha relacionado con ella de alguna manera, pero no la ha vivido como protagonista, de ahà el nombre.
Monólogo interior: este tipo de narrador consiste en un personaje que se cuenta a sà mismo un mensaje. Puede ser mÔs complejo de entender, puesto que no estÔ relatando como tal sino mÔs bien reflexiona o recuerda algo en concreto. Es como seguir el tren del pensamiento de una persona.
Narrador en segunda persona
Es muy poco común y muy complicado de gestionar correctamente. Una de las formas mÔs habituales en las que lo encontraremos, en cualquier caso, serÔ en formato epistolar. El texto se refiere a un tú o a un vosotros que, muchas veces, apela al propio lector como si se dirigiese a él.
Narrador en tercera persona
Cuando nos encontramos con un narrador en tercera persona, nos encontramos con que quien nos cuenta la historia no participa de la misma. La relata desde fuera, completamente ajeno a los hechos. Podemos diferenciar entre dos tipos de narradores en tercera persona:
Narrador omnisciente: conoce todos los detalles de la historia, incluido lo que piensa y lo que quiere cada uno de los personajes involucrados. Permite profundizar en todos los aspectos psicológicos de cada uno de ellos.
Narrador equisciente: cuenta la historia desde el punto de vista de un único personaje, el protagonista, y conoce todo de él. Sin embargo, desconoce lo que sienten y piensan el resto de los personajes. Su visión es limitada y va desvelando la trama de manera objetiva.
¿Ya sabes qué narrador usar?
Mare Nostrum Business School.
Actividad
Selecciona un tipo de narrador y crea un breve relato (300 palabras o +) desde la perspectiva del narrador escogido.