Introducción a la termodinámica: sistemas y variables

Objetivos:
- Comprender la definición de un sistema termodinámico y los diferentes tipos de sistemas (abierto, cerrado, aislado).
- Identificar y describir las principales variables termodinámicas: temperatura, presión, volumen, energía interna, entropía.
- Analizar cómo estas variables interactúan y cambian dentro de un sistema termodinámico.
- Explorar cómo se aplican los principios de la termodinámica en el mundo real, desde la ingeniería hasta la biología.
- Desarrollar habilidades para resolver problemas relacionados con los sistemas y variables termodinámicas mediante ejercicios prácticos y gamificados.
Contenido:
Estás a punto de adentrarte en el mundo de la termodinámica, un campo fascinante de la física que te permitirá entender cómo se transforma y transfiere la energía en diferentes procesos. Imagina que puedes manipular el calor, la energía y la materia para analizar cómo cambian bajo diversas condiciones. La termodinámica no solo se aplica en laboratorios y motores; está en todas partes, desde el funcionamiento de un automóvil hasta el metabolismo en tu cuerpo.
Para comenzar, debes entender los conceptos fundamentales de esta ciencia: los sistemas y las variables termodinámicas. Estos son los pilares sobre los cuales se construye toda la termodinámica. Con este conocimiento, serás capaz de describir y predecir el comportamiento de sistemas complejos, desde un simple gas en un cilindro hasta una estrella en el espacio.
Sistemas Termodinámicos
En termodinámica, un sistema es cualquier parte del universo que decides estudiar. Todo lo que no forma parte de este sistema se llama el entorno. Dependiendo de cómo se intercambian la energía y la materia con el entorno, los sistemas termodinámicos se clasifican en tres tipos:
Sistema Abierto:
- En un sistema abierto, tanto la energía como la materia pueden cruzar los límites del sistema. Un ejemplo común es una olla de agua hirviendo sin tapa. El agua (materia) se evapora, y el calor (energía) se transfiere al entorno.
Sistema Cerrado:
- En un sistema cerrado, la energía puede cruzar los límites del sistema, pero la materia no. Imagina un pistón que contiene un gas. Puedes calentar el gas, lo que cambia su energía interna, pero no entra ni sale materia del pistón.
Sistema Aislado:
- En un sistema aislado, ni la energía ni la materia pueden cruzar los límites del sistema. Un ejemplo idealizado sería un termo perfectamente sellado que no permite que el calor escape o entre. Aunque en la práctica, los sistemas completamente aislados son raros, este concepto es útil para simplificar ciertos problemas.
Variables Termodinámicas
Actividades para reforzar lo aprendido
Construcción de un Modelo 3D de un Sistema Termodinámico
Objetivo: Visualizar y comprender los diferentes tipos de sistemas termodinámicos y sus componentes.
Materiales:
- Arcilla de modelar o plastilina
- Cartón o base de madera
- Pinturas y pinceles
- Tijeras
- Pegamento
Instrucciones:

- Elige un Sistema: Selecciona un tipo de sistema termodinámico (abierto, cerrado o aislado).
- Construye el Modelo: Usa la arcilla o plastilina para modelar los componentes del sistema, como el recipiente, las moléculas de gas y los límites del sistema.
- Etiqueta las Partes: Pinta y etiqueta cada componente del modelo, indicando si es un sistema abierto, cerrado o aislado.
- Explicación: Escribe una breve explicación de cómo funciona el sistema que has modelado, detallando cómo se intercambian la energía y la materia con el entorno.
Experimento Casero de Expansión Térmica
Objetivo: Observar cómo el volumen de un gas cambia con la temperatura, un concepto fundamental en termodinámica.
Materiales:
- Botella de plástico vacía
- Globo
- Agua caliente
- Agua fría
- Termómetro
Instrucciones:
- Preparación: Coloca un globo en la boca de la botella de plástico.
- Agua Caliente: Sumerge la botella en agua caliente y observa cómo se expande el globo a medida que el gas en su interior se calienta.
- Agua Fría: Luego, sumerge la botella en agua fría y observa cómo el globo se contrae.
- Registro: Mide la temperatura del agua en ambos casos y registra tus observaciones.
- Explicación: Escribe una explicación detallada de lo que observaste, relacionándolo con las leyes de la termodinámica.