Back to Course

2Do – Física

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1: Medidas (4 Semanas)
    2 Lessons
  2. Unidad 2: Fuerzas en la naturaleza (9 Semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Trabajo y energía (8 Semanas)
    8 Lessons
  4. Unidad 4: Conservación de Cantidad de Movimiento y Energía (6 semanas)
    4 Lessons
  5. Unidad 5: Movimiento Armónico Simple (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: Termodinámica (7 semanas)
    7 Lessons
Unit 6, Lesson 6
In Progress

Primer principio de la termodinámica

Unit Progress
0% Complete

Primer principio de la termodinámica


Objetivos:

  • Comprender el enunciado y la implicación del primer principio de la termodinámica.
  • Identificar las diferentes formas en que la energía puede ser transferida y transformada.
  • Aplicar el primer principio de la termodinámica para resolver problemas relacionados con la energía interna, el calor y el trabajo.
  • Explorar ejemplos del mundo real donde el primer principio de la termodinámica juega un papel crucial.
  • Desarrollar habilidades para analizar y explicar procesos energéticos en sistemas cerrados y abiertos.

Contenido:

Imagina que estás en la cocina, preparando una deliciosa comida. Mientras cocinas, puedes sentir el calor del fuego, el agua burbujeando en la olla y el aroma de la comida llenando la habitación. Sin saberlo, estás siendo testigo de una de las leyes fundamentales de la física: el primer principio de la termodinámica. Este principio, también conocido como la ley de conservación de la energía, nos dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. En esta lección, explorarás cómo este principio se aplica en situaciones cotidianas y cómo es fundamental para entender procesos desde la cocción de alimentos hasta el funcionamiento de motores y la regulación del clima.

Primer Principio de la Termodinámica

l primer principio de la termodinámica se puede expresar matemáticamente como:

ΔU = Q − W

donde:

  • ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.
  • Q es el calor añadido al sistema.
  • W es el trabajo realizado por el sistema.

Este principio nos dice que el cambio en la energía interna de un sistema (ΔU) es igual a la cantidad de calor (Q) que se añade al sistema, menos el trabajo (W) que el sistema realiza sobre su entorno. Este balance energético es fundamental para entender cómo funcionan los procesos en un sistema cerrado, es decir, un sistema que no intercambia materia con su entorno, pero sí puede intercambiar energía.

Ejemplos del Mundo Real

Motores de Automóviles: En un motor de combustión interna, la energía química del combustible se transforma en energía térmica mediante la combustión. Parte de esta energía térmica se convierte en trabajo mecánico que mueve el automóvil, mientras que el resto se disipa como calor.

Refrigeradores: En un refrigerador, el sistema extrae calor del interior y lo expulsa al exterior. Aunque parece que el refrigerador “crea frío”, en realidad está utilizando trabajo (por medio del compresor) para mover calor de un lugar a otro, siguiendo el primer principio de la termodinámica.

Células Solares: Las células solares convierten la energía radiante del sol en energía eléctrica. Este proceso es un ejemplo de cómo la energía radiante se transforma en otra forma útil de energía, sin que se cree o destruya energía en el proceso.

Cocción de Alimentos: Al cocinar alimentos, el calor transferido desde la fuente de calor (como una estufa) al alimento aumenta la energía interna de los alimentos, cambiando su estructura química y haciéndolos más fáciles de digerir.

Calentadores de Agua: Los calentadores de agua convierten la energía eléctrica o térmica en energía térmica que se almacena en el agua. Este proceso es un ejemplo directo de cómo la energía se transfiere y se conserva en un sistema cerrado

Actividades para reforzar lo aprendido

Creación de un Modelo 3D de un Sistema Térmico

Objetivo: Visualizar la transferencia de energía en un sistema cerrado y cómo se aplica el primer principio de la termodinámica.

Materiales:

  • Arcilla de modelar o plastilina
  • Cartón o base de madera
  • Pinturas y pinceles
  • Pegamento
  • Etiquetas adhesivas

Instrucciones:

  1. Construcción del Modelo: Usa la arcilla para crear un modelo de un sistema térmico simple, como un cilindro con un pistón que represente un gas en expansión.
  2. Representación de Energía: Dibuja o pinta flechas en el modelo para representar el calor (Q) añadido y el trabajo (W) realizado por el sistema.
  3. Etiquetado: Usa etiquetas adhesivas para marcar las diferentes partes del sistema y los procesos energéticos involucrados.
  4. Explicación: Escribe una breve explicación de cómo se aplica el primer principio de la termodinámica en el modelo que has creado.

Diseño de un Experimento Casero con Agua Caliente

Objetivo: Experimentar con la transferencia de energía y aplicar el primer principio de la termodinámica en un sistema simple.

Materiales:

  • Vaso de vidrio
  • Agua caliente
  • Termómetro
  • Papel aluminio
  • Cronómetro
  • Cuaderno de notas

Instrucciones:

  1. Preparación: Llena un vaso de vidrio con agua caliente y mide su temperatura inicial con un termómetro.
  2. Cubierta Aislante: Cubre el vaso con papel aluminio para reducir la pérdida de calor al ambiente.
  3. Registro: Cada 5 minutos, mide la temperatura del agua y registra los datos en tu cuaderno durante 30 minutos.
  4. Análisis: Calcula la cantidad de calor perdido por el sistema utilizando la ecuación de la energía (Q=mcΔT), donde m es la masa del agua, c es la capacidad calorífica del agua, y ΔT es el cambio de temperatura.
  5. Reflexión: Explica cómo se conserva la energía en el sistema y cómo el calor se transforma en otras formas de energía (como la energía térmica del ambiente).

Debate sobre Energía y Sostenibilidad

Objetivo: Analizar y debatir sobre la importancia de la conservación de la energía y el uso eficiente de recursos en la sostenibilidad.

Materiales:

  • Artículos y estudios sobre energía y sostenibilidad
  • Cuaderno de notas

Instrucciones:

  1. Investigación: Lee artículos y estudios sobre cómo el primer principio de la termodinámica se relaciona con la sostenibilidad energética y la eficiencia en el uso de recursos.
  2. Análisis: Toma notas sobre los principales puntos a favor de la conservación de la energía y su importancia para un futuro sostenible.
  3. Debate: Organiza un debate con tus compañeros (puede ser virtual o presencial) para discutir la importancia de la eficiencia energética y las formas en que podemos aplicar el primer principio de la termodinámica para reducir el consumo de energía.
  4. Reflexión: Escribe una reflexión personal sobre lo que aprendiste en el debate y tu opinión sobre el papel de la física en la sostenibilidad.