Los imperios coloniales de América: Administración colonial

Si tuvieras que dividir un territorio vasto y diverso en diferentes regiones para administrarlo mejor, ¿cómo decidirías qué áreas merecen más atención o recursos?
En una organización con muchas sucursales, ¿cómo crees que la sede central mantiene el control sobre lo que sucede en cada lugar?
Learning Goals
Explicar cómo las potencial europeas, como España y Portugal, organizaron territorialmente sus imperios en América, incluyendo la creación de virreinatos, capitanías generales y audiencias.
Analizar las consecuencias a largo plazo del sistema de administración colonial, incluyendo la persistencia de desigualdades sociales, económicas y raciales, y el legado de la estructura colonial en las sociedades modernas de América Latina.
SLIDES
Organización Territorial de los Imperios Coloniales
Legado de la Administración Colonial en América Latina: Desigualdades y Persistencia del Sistema
VIDEOS
Activities
Proyecto de Investigación y Presentación sobre Territorios Coloniales
Investigar y presentar cómo la geografía y los recursos naturales influyeron en la administración y organización de un territorio colonial específico.
1. Asignación de Territorios Coloniales
Formación de Grupos: Cada estudiante o pareja recibirá la asignación de un virreinato o capitanía general específica. Ejemplos incluyen:
- Virreinato de Nueva España
- Virreinato del Perú
- Capitanía General de Chile
- Capitanía General de Venezuela
- Virreinato del Río de la Plata
2. Investigación sobre Geografía y Recursos
Geografía: Investiga las características geográficas del territorio asignado, como montañas, ríos, costas, y climas. Analiza cómo estos factores influyeron en la distribución de la población, el desarrollo de infraestructuras, y la administración del territorio.
Recursos Naturales: Investiga los principales recursos naturales disponibles en el territorio, como minerales, tierras agrícolas, o acceso a rutas comerciales. Examina cómo la explotación de estos recursos determinó la organización económica y política del territorio.
Administración: Estudia cómo se dividió y administró el territorio. Considera cómo la geografía y los recursos determinaron la importancia de ciertas áreas, la creación de centros administrativos, y la asignación de recursos para la defensa y el control del territorio.
3. Preparación de la Presentación
Estructura de la Presentación:
- Introducción: Breve descripción del territorio asignado y su importancia dentro del imperio colonial.
- Geografía: Explicación de las características geográficas clave y su impacto en la administración del territorio.
- Recursos Naturales: Descripción de los principales recursos naturales y cómo su explotación influyó en la organización territorial y en la economía local.
- División y Administración: Detalle sobre cómo se organizó el territorio, qué áreas recibieron más atención, y cómo esto afectó a la población local (tanto indígena como colonos).
Formato de Presentación: Puedes usar presentaciones digitales (PowerPoint, Google Slides) o crear un cartel ilustrativo para exponer tus hallazgos.
4. Presentación en Clase
Presentación Oral: Cada estudiante o pareja presentará sus hallazgos al resto de la clase. Asegúrate de explicar claramente cómo la geografía y los recursos naturales afectaron la administración y el desarrollo del territorio.
Sesión de Preguntas y Respuestas: Después de cada presentación, habrá una sesión donde los compañeros pueden hacer preguntas, comparar y contrastar los territorios presentados. Esto permitirá una comprensión más profunda de las diferencias y similitudes en la administración de los diferentes territorios coloniales.
Nota: Este proyecto te permitirá explorar en profundidad cómo factores geográficos y naturales influyeron en la historia colonial. Además, desarrollarás habilidades de investigación, análisis crítico, y presentación.
Simulación de Gobierno Colonial
Experimentar y entender cómo funcionaba la administración colonial mediante una simulación práctica.
1. Preparación de la Actividad:
División en Grupos: Forma grupos de 4-5 estudiantes. Cada grupo representará a un gobierno colonial (pueden ser diferentes imperios coloniales o el mismo, dependiendo del número de estudiantes).
Asignación de Roles: Dentro de cada grupo, asigna roles específicos a cada miembro. Los roles pueden incluir: Virrey, Gobernador, Alcalde, Contador, etc. Proporciona a cada estudiante un guion con la descripción de su rol y sus responsabilidades.
2. Distribución de Problemas:
Entrega de Tarjetas: Reparte a cada grupo una tarjeta con un problema o decisión administrativa que deben enfrentar. Los problemas pueden incluir: conflictos con los pueblos indígenas, manejo de recursos naturales, impuestos, o problemas internos de la colonia.
Tiempo de Preparación: Da a los grupos 15 minutos para leer y discutir el problema en su rol asignado. Deben preparar una estrategia o solución basada en sus responsabilidades.
3. Simulación de la Decisión:
Presentación de Soluciones: Cada grupo presentará su solución al resto de la clase. Deben explicar cómo llegaron a su decisión y qué pasos tomarán para implementarla.
Discusión en Clase: Después de cada presentación, realiza una discusión en clase sobre las decisiones tomadas. Pregunta a los otros grupos cómo habrían manejado el problema y qué podrían haber hecho diferente.
4. Reflexión y Evaluación:
Toma de Notas: Anima a los estudiantes a tomar notas durante la actividad y la discusión para reflexionar sobre el impacto de las decisiones administrativas en la historia colonial.