Back to Course

10mo - Lengua y Literatura

0% Complete
0/0 Steps
  1. Unidad 1

    Unidad 1: El origen del Lenguaje (6 semanas)
    7 Lessons
  2. Unidad 2: El lenguaje de los sentidos, la poesĆ­a (7 semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Inicios De Una Literatura Disruptiva (7 Semanas)
    4 Lessons
  4. Unidad 4: Literatura contemporƔnea (7 semanas)
    8 Lessons
  5. Unidad 5: El arte y el cine en la literatura (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: El espacio literario que habitamos (7 semanas)
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

Hoy vamos a adentrarnos en un movimiento literario que transformó la forma de escribir y de entender las emociones: el Romanticismo. A través de los textos romÔnticos, los autores exploraban los sentimientos mÔs intensos, la libertad, la naturaleza y el deseo de romper con las reglas establecidas. El Romanticismo nos muestra que cada emoción, por mÔs intensa que sea, merece ser expresada y vivida plenamente.

Objetivo de la clase:
Entender las caracterĆ­sticas principales del Romanticismo en la literatura, reconocer sus temas recurrentes y relacionar estos aspectos con situaciones cotidianas y experiencias personales de los estudiantes.


Desarrollo del contenido:

1. ¿Qué es el Romanticismo?

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII en Europa y se extendió durante el siglo XIX. Los romÔnticos buscaban expresar sus emociones mÔs profundas, y su escritura solía centrarse en la libertad, la naturaleza, la melancolía y el amor apasionado.

  • Ejemplo de la vida real: Imagina un momento en el que has sentido una emoción tan fuerte que parecĆ­a que nada mĆ”s en el mundo importaba: una amistad muy especial, la emoción de ver un paisaje hermoso, o la tristeza de una despedida. AsĆ­ sentĆ­an los romĆ”nticos, y escribĆ­an sobre esos momentos para darles vida.

2. CaracterĆ­sticas del Romanticismo:

  • Enfasis en las emociones: Los romĆ”nticos valoraban las emociones intensas, como el amor, la tristeza, la ira y la melancolĆ­a. No tenĆ­an miedo de mostrarlas abiertamente en sus textos.
  • Naturaleza como reflejo de los sentimientos: Para los romĆ”nticos, la naturaleza era mĆ”s que un escenario; era un reflejo de sus propios sentimientos. Un dĆ­a de tormenta podĆ­a representar la tristeza, y un amanecer, la esperanza.
  • RebeldĆ­a y libertad: Los romĆ”nticos rechazaban las reglas y buscaban la libertad tanto en la vida como en la escritura. QuerĆ­an ser autĆ©nticos y expresar lo que realmente sentĆ­an.
  • El hĆ©roe romĆ”ntico: Este es un personaje solitario, incomprendido y a menudo en conflicto con la sociedad. Es alguien que sigue sus propios ideales, aunque eso signifique ir contra lo que todos esperan de Ć©l.
  • Ejemplo de la vida real: Piensa en una canción que te haga sentir que la letra parece escrita para ti, o una pelĆ­cula donde el protagonista lucha por lo que cree, sin importar lo que los demĆ”s digan. Eso es parte del espĆ­ritu del Romanticismo.

3. Autores y obras representativas:

Algunos de los escritores mƔs famosos del Romanticismo son:

  • Gustavo Adolfo BĆ©cquer (EspaƱa): Sus “Rimas” son una serie de poemas que hablan del amor, la soledad y la belleza de lo efĆ­mero.
  • Mary Shelley (Inglaterra): Escribió “Frankenstein,” una novela que explora la soledad y la lucha contra los lĆ­mites de la naturaleza.
  • Lord Byron (Inglaterra): Famoso por sus poemas que exaltan la libertad y la naturaleza.

Actividades de aplicación prÔctica:

Actividad 1: Describe tus emociones como un romƔntico

  1. Descripción: Escribe un breve texto (de 4 a 6 líneas) en el que describas una emoción intensa que hayas sentido recientemente. Puedes elegir el amor, la tristeza, la emoción de un triunfo, o cualquier otra.
  2. Instrucciones: Usa comparaciones con la naturaleza, como lo harĆ­an los romĆ”nticos. Por ejemplo, ā€œMi tristeza era como un ocĆ©ano sin fin, profundo y oscuro.ā€
  3. Objetivo: Experimentar la forma en que los romÔnticos expresaban sus sentimientos a través de la conexión con la naturaleza y lo que les rodeaba.

Actividad 2: El hƩroe romƔntico moderno

  1. Descripción: Piensa en un personaje de una película, serie o libro que represente a un héroe romÔntico. Alguien que sea solitario, que siga sus propios ideales, y que no tenga miedo de expresar lo que siente.
  2. Instrucciones: Escribe un pÔrrafo explicando por qué consideras que este personaje es un héroe romÔntico. ¿CuÔles son sus características que lo hacen único?
  3. Objetivo: Relacionar las características del Romanticismo con personajes actuales, entendiendo cómo el espíritu romÔntico sigue presente en la cultura moderna.

Actividad 3: Escribe tu poema romƔntico

  1. Descripción: Escribe un poema corto (de 4 a 6 versos) sobre un paisaje que te guste o que te haya impresionado, usando la naturaleza para expresar cómo te sientes al verlo.
  2. Instrucciones: No te preocupes por seguir reglas de rima; enfócate en describir las emociones que ese lugar te inspira. Puedes hablar de un atardecer, una playa, una montaña o incluso tu rincón favorito en casa.
  3. Objetivo: Aplicar las caracterƭsticas del Romanticismo para expresar sentimientos personales a travƩs de la poesƭa.

Cierre de la clase:

El Romanticismo nos enseña que expresar lo que sentimos es una forma de liberarnos y de conectarnos con quienes somos realmente. Los romÔnticos valoraban la belleza de lo natural y lo simple, y nos invitan a mirar el mundo con ojos de asombro, como si cada emoción fuera una aventura. Al escribir, tú también puedes ser un romÔntico, dejando que cada palabra sea un reflejo de tu interior.

Actividad:

Elige uno de los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer y escribe una reflexión sobre cómo te hace sentir y qué imÔgenes o recuerdos evoca en ti. Luego, comparte en clase una frase del poema que mÔs te haya gustado y explica por qué.

Con esta clase, los estudiantes podrÔn acercarse al Romanticismo de manera significativa, explorando sus propias emociones y conectÔndolas con las ideas y temas que marcaron este movimiento literario. AdemÔs, aprenderÔn a valorar la expresión artística como una forma de autoconocimiento y libertad.