Back to Course

10mo - Lengua y Literatura

0% Complete
0/0 Steps
  1. Unidad 1

    Unidad 1: El origen del Lenguaje (6 semanas)
    7 Lessons
  2. Unidad 2: El lenguaje de los sentidos, la poesía (7 semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Inicios De Una Literatura Disruptiva (7 Semanas)
    4 Lessons
  4. Unidad 4: Literatura contemporánea (7 semanas)
    8 Lessons
  5. Unidad 5: El arte y el cine en la literatura (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: El espacio literario que habitamos (7 semanas)
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

Cuando leemos un poema, nos encontramos con imágenes, emociones y sonidos que nos invitan a sentir y a reflexionar. El análisis lírico nos ayuda a entender mejor lo que un poema quiere transmitir, a descubrir los sentimientos del poeta y a conectar esos sentimientos con nuestras propias experiencias.

Objetivo de la clase:
Aprender a realizar un análisis lírico de un poema, identificando sus elementos principales como el tema, el tono, las imágenes y las figuras literarias, relacionándolos con la vida diaria y las experiencias personales de los estudiantes.


Desarrollo del contenido:

1. ¿Qué es el análisis lírico?

El análisis lírico es el estudio de un poema para entender su significado profundo. No se trata solo de leer los versos, sino de descubrir qué emociones quiere transmitir el poeta, qué imágenes crea con sus palabras y qué mensaje nos deja.

  • Ejemplo de la vida real: Es como cuando escuchas una canción y te detienes a pensar en lo que dice la letra, en cómo te hace sentir y qué imágenes se vienen a tu mente. Así mismo, podemos hacer con un poema.

2. Elementos del análisis lírico:

  • Tema: Es la idea principal del poema, lo que el poeta quiere expresar. Puede ser el amor, la naturaleza, la soledad, la esperanza, entre otros.
  • Tono: Es la actitud o el sentimiento que transmite el poema. Puede ser alegre, triste, nostálgico, enfadado, entre otros.
  • Imágenes: Son las descripciones que usa el poeta para que imaginemos lo que está escribiendo. Las imágenes ayudan a que el poema cobre vida en nuestra mente.
  • Figuras literarias: Son recursos que usa el poeta para embellecer el lenguaje. Algunos ejemplos son la metáfora (comparación indirecta), la aliteración (repetición de sonidos) y la hipérbole (exageración).
  • Ejemplo de la vida real: Cuando dices “estoy tan cansado que podría dormir mil años,” estás usando una hipérbole. Los poetas también usan este tipo de expresiones para hacer más impactantes sus versos.

3. Ejemplo de análisis lírico:

Vamos a leer juntos el poema “Rima IV” de Gustavo Adolfo Bécquer:

“No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

habrá poesía.”

  • Tema: La permanencia de la poesía, incluso cuando ya no haya poetas.
  • Tono: Inspirador y optimista, ya que sugiere que la poesía siempre existirá.
  • Imágenes: “agotado su tesoro” y “enmudeció la lira” nos ayudan a imaginar un mundo donde la inspiración parece haberse terminado.
  • Figura literaria: Metáfora en “enmudeció la lira,” que compara la falta de poesía con el silencio de un instrumento musical.

Actividades de aplicación práctica:

Actividad 1: Descubriendo el tema y el tono

  1. Descripción: Les daré un poema corto, como “Si el hombre pudiera decir” de Luis Cernuda. Lean el poema y piensen en cuál creen que es el tema principal y qué tono usa el autor.
  2. Instrucciones: En parejas, discutan sus ideas y anoten tres palabras que describan el tono del poema. Luego, compartan sus conclusiones con la clase.
  3. Objetivo: Identificar el tema y el tono en un poema, reflexionando sobre cómo el lenguaje poético crea emociones en el lector.

Actividad 2: Crea imágenes poéticas

  1. Descripción: Imagina un lugar que te guste mucho, como un parque, la playa o tu habitación. Describe ese lugar usando metáforas y comparaciones para que quienes lean sientan que lo pueden ver.
  2. Instrucciones: Escribe un par de versos que incluyan una metáfora o una comparación. Por ejemplo: “El sol era una moneda dorada que caía lentamente en el horizonte.”
  3. Objetivo: Experimentar con las imágenes poéticas, entendiendo cómo los poetas crean descripciones que evocan emociones y sensaciones.

Actividad 3: La figura literaria escondida

  1. Descripción: Les daré fragmentos de diferentes poemas que contienen figuras literarias (metáforas, hipérboles, aliteraciones). Su tarea es identificar qué figura se está usando y qué efecto produce en el poema.
  2. Instrucciones: Trabajen en grupos para analizar cada fragmento y discutan por qué creen que el poeta decidió usar esa figura literaria.
  3. Objetivo: Reconocer el uso de figuras literarias en la poesía y entender cómo enriquecen el lenguaje poético.

Cierre de la clase:

El análisis lírico nos permite entrar en el mundo de los poetas y descubrir todo lo que quieren decirnos a través de sus versos. Nos ayuda a apreciar la belleza del lenguaje y a entender que la poesía es una forma de expresar lo que a veces no podemos decir con palabras simples. Al analizar un poema, podemos encontrar un reflejo de nuestras propias emociones y experiencias.

Actividad:

Elige un poema que te guste y escribe un análisis lírico breve, identificando el tema, el tono, una imagen que te haya gustado y alguna figura literaria que encuentres. Luego, explica en un párrafo cómo se relaciona el poema con alguna experiencia que hayas vivido.

Con esta clase, los estudiantes podrán acercarse a la poesía de una manera reflexiva y significativa, aprendiendo a descomponer sus elementos y a conectarlos con sus propias vidas, fortaleciendo su comprensión y apreciación del lenguaje poético.