
Un guion es un texto que se utiliza para crear películas, series, obras de teatro o incluso videos para redes sociales. A diferencia de otros tipos de escritura, un guion literario se enfoca en mostrar las acciones de los personajes y los diálogos que intercambian. Al escribir un guion, es importante pensar en cómo se verá y se escuchará la historia en la pantalla o en el escenario.
Objetivo de la clase:
Aprender las características y la estructura básica de un guion literario, conocer cómo se escriben los diálogos y las descripciones, y desarrollar un guion corto a partir de una idea. Relacionar estos conceptos con la creación de historias que puedan ser contadas en formato audiovisual.
Desarrollo del contenido:
1. ¿Qué es un guion literario?
Un guion literario es un texto que describe de manera detallada lo que ocurre en cada escena de una historia, incluyendo los diálogos de los personajes y las acciones que deben realizar. Es el primer paso para crear una obra audiovisual, ya que sirve de guía para directores, actores y todo el equipo de producción.
- Partes de un guion literario:
- Encabezado de escena: Indica si la escena es exterior (EXT.) o interior (INT.), el lugar donde ocurre y si es de día o de noche. Ejemplo: “INT. CLASE DE LITERATURA – DÍA”.
- Descripción de la acción: Describe lo que se ve y lo que hacen los personajes. Debe ser breve y directa, pero lo suficientemente clara para entender lo que ocurre. Ejemplo: “La profesora escribe en la pizarra mientras los estudiantes la observan atentos.”
- Diálogos: Es lo que dicen los personajes. Se escribe en el centro de la página, con el nombre del personaje en mayúsculas antes de cada diálogo. Ejemplo:
PROFESORA Hoy vamos a escribir un guion literario.
- Aclaraciones (opcional): A veces se añaden aclaraciones entre paréntesis para indicar el tono o la forma en que se debe decir el diálogo. Ejemplo:
PROFESORA (sonriendo) Hoy vamos a escribir un guion literario.
- Ejemplo de la vida real: Piensa en el guion como un plan detallado de un video de TikTok que quieres grabar. Escribes qué dirás, qué harás, y en qué lugar grabarás cada parte del video para que todo salga como lo imaginaste.
2. Características de un buen guion:
- Claridad: Las descripciones y diálogos deben ser claros para que quienes lean el guion sepan exactamente qué debe suceder en cada escena.
- Brevedad: No es necesario describir cada detalle, solo lo esencial para que la escena tenga sentido. Recuerda que lo que no se ve o no se escucha, no es necesario incluirlo.
- Mostrar, no contar: En un guion, es mejor mostrar las acciones de los personajes en lugar de describir sus pensamientos. Ejemplo: en lugar de escribir “Pedro está triste,” muestra a Pedro con la cabeza baja y lágrimas en los ojos.
Actividades de aplicación práctica:
Actividad 1: Escribe el encabezado de una escena
- Descripción: Les daré diferentes situaciones, como “Una reunión entre amigos en un parque” o “Un estudiante nervioso antes de un examen.”
- Instrucciones: Escriban un encabezado para cada situación, indicando si es exterior o interior, el lugar y la hora del día. Luego, compárenlos con los de un compañero para ver si eligieron los mismos detalles.
- Objetivo: Practicar cómo escribir el encabezado de una escena de forma clara y precisa.
Actividad 2: Crea un diálogo breve
- Descripción: Imagina una conversación entre dos personajes en una situación cotidiana, como “pedir ayuda para una tarea” o “discutir sobre qué película ver.”
- Instrucciones: Escribe un diálogo de 6 líneas, usando el formato de guion. Asegúrate de que cada personaje tenga una forma de hablar diferente y que el diálogo avance la situación de alguna manera.
- Objetivo: Desarrollar la habilidad de escribir diálogos que suenen naturales y que reflejen la personalidad de los personajes.
Actividad 3: Escribe una mini-escena
- Descripción: Piensa en una situación breve, como “un personaje encuentra un objeto misterioso en el patio de su casa.”
- Instrucciones: Escribe una escena de 8 a 10 líneas, incluyendo un encabezado, una descripción de la acción y un breve diálogo entre el personaje y un amigo. Luego, lean sus escenas en grupos pequeños y discutan cómo cada uno imaginó la situación.
- Objetivo: Aplicar todos los elementos del guion literario en una escena breve, desarrollando la creatividad y la capacidad de imaginar una historia audiovisual.
Cierre de la clase:
Escribir un guion literario nos ayuda a organizar nuestras ideas para que otros puedan entenderlas de la manera que imaginamos. Al aprender a escribir diálogos y descripciones claras, podemos crear historias que se transformen en videos, obras de teatro o películas. Con un guion bien escrito, podemos guiar a otros para que lleven nuestra imaginación a la pantalla.
Actividad:
Elige una escena de tu película o serie favorita y escribe un guion breve que la describa, incluyendo el encabezado, la descripción de la acción y los diálogos. Asegúrate de usar el formato de guion y de capturar los detalles importantes de la escena.
Con esta clase, los estudiantes podrán entender la estructura básica de un guion literario y desarrollar sus habilidades para escribir historias que puedan ser contadas de manera audiovisual, relacionando el proceso con situaciones y formatos cercanos a su vida diaria, como videos y redes sociales.