
Vamos a sumergirnos en un momento muy emocionante de la historia de la literatura: las vanguardias literarias. Las vanguardias fueron movimientos que surgieron en el siglo XX y que buscaban romper con las formas tradicionales de escribir. Los escritores de esta Ć©poca querĆan hacer cosas nuevas, experimentar y expresar el mundo de una forma diferente, con libertad y sin reglas estrictas.
Objetivo de la clase:
Entender quĆ© son las vanguardias literarias, conocer sus principales caracterĆsticas y movimientos, y explorar cómo los autores vanguardistas se expresaban de forma innovadora. AdemĆ”s, relacionar estos conceptos con la creatividad y la expresión personal de los estudiantes.
Desarrollo del contenido:
1. ¿Qué son las vanguardias literarias?
Las vanguardias literarias fueron movimientos que aparecieron en el siglo XX, especialmente entre las dos guerras mundiales, que querĆan romper con las formas tradicionales de la literatura. Los escritores y poetas de las vanguardias experimentaban con nuevas maneras de escribir y buscaban que el arte reflejara los cambios de la sociedad y el pensamiento de la Ć©poca.
- Ejemplo de la vida real: Imagina que estĆ”s cansado de escuchar siempre el mismo estilo de mĆŗsica y decides crear tu propia canción, mezclando sonidos que nadie ha usado antes. AsĆ pensaban los vanguardistas, querĆan salir de lo comĆŗn y buscar nuevas formas de expresión.
2. Principales movimientos vanguardistas:
- Surrealismo: Buscaba explorar el mundo de los sueƱos y lo irracional. Los surrealistas creĆan que la mente tenĆa un lado misterioso que podĆa ser expresado a travĆ©s de imĆ”genes sorprendentes y asociaciones inesperadas.
- Ejemplo: Poemas que mezclan imĆ”genes que no tienen sentido a primera vista, como āLa luna se derrite sobre las montaƱas como un reloj de queso.ā
- Futurismo: Celebraba la modernidad, la velocidad y las mĆ”quinas. Los futuristas querĆan que la literatura fuera tan rĆ”pida y dinĆ”mica como el mundo que los rodeaba.
- Ejemplo: Describir un tren como āuna flecha metĆ”lica que corta el aireā para expresar la velocidad.
- DadaĆsmo: Era un movimiento de protesta contra la sociedad y el arte tradicional. Los dadaĆstas querĆan provocar y romper con todo lo establecido, muchas veces con humor o ironĆa.
- Ejemplo: Escribir un poema con palabras al azar para mostrar que no todo tiene que tener un sentido lógico.
- Cubismo literario: Inspirado en el arte visual, los escritores cubistas rompĆan la estructura lineal de las historias para presentar una realidad fragmentada, como si mirĆ”ramos una imagen desde diferentes Ć”ngulos al mismo tiempo.
- Ejemplo: Describir un mismo objeto desde varias perspectivas en un solo poema, como si fueran piezas de un rompecabezas.
3. CaracterĆsticas generales de las vanguardias:
- Rechazo a las reglas tradicionales: Las vanguardias querĆan libertad para crear, sin importar las reglas de la poesĆa o la narrativa que existĆan antes.
- BĆŗsqueda de la originalidad: Los autores vanguardistas querĆan sorprender y crear cosas que nunca antes se habĆan visto.
- Experimentación con el lenguaje: Usaban palabras de maneras nuevas, creando juegos de palabras, imÔgenes inesperadas y formas de escritura diferentes.
- Ejemplo de la vida real: Piensa en los memes que usan imĆ”genes y textos que a veces parecen no tener sentido, pero que nos hacen reĆr o pensar de una forma diferente. Los vanguardistas tambiĆ©n buscaban sorprender, aunque lo hacĆan con la literatura.
Actividades de aplicación prÔctica:
Actividad 1: Crea tu poema surrealista
- Descripción: Escribe un poema breve (de 4 a 6 versos) donde uses imÔgenes que no tienen una relación lógica directa, como si estuvieras describiendo un sueño extraño.
- Instrucciones: Deja que tu imaginación fluya y escribe cosas que normalmente no pondrĆas juntas, por ejemplo: āEl sol come helados de nubes mientras las estrellas nadan en un rĆo de miel.ā
- Objetivo: Experimentar con la libertad creativa del surrealismo y entender cómo los vanguardistas buscaban expresar lo irracional.
Actividad 2: La mƔquina del futuro
- Descripción: Imagina un objeto o una mĆ”quina del futuro que aĆŗn no exista, como lo harĆan los futuristas. Describe cómo funciona y quĆ© hace, usando metĆ”foras y un lenguaje dinĆ”mico.
- Instrucciones: Escribe una descripción de 4 a 5 lĆneas donde trates de que tu lector sienta la velocidad y la energĆa de tu invento. Por ejemplo, āEl TurboSky 3000 recorre el cielo como un rayo plateado, devorando las nubes en su camino.ā
- Objetivo: Experimentar con el estilo rÔpido y dinÔmico del futurismo, desarrollando la creatividad y la innovación en la escritura.
Actividad 3: DadaĆsmo en la vida cotidiana
- Descripción: Toma un periódico o revista y recorta palabras al azar. Luego, pega las palabras en una hoja de forma aleatoria para crear un poema dadaĆsta.
- Instrucciones: Una vez que tengas tu poema, lƩelo en voz alta a la clase y trata de encontrarle un sentido, aunque sea absurdo. Pregunta a tus compaƱeros quƩ imƔgenes o ideas les sugiere.
- Objetivo: Entender el espĆritu del dadaĆsmo y cómo este movimiento buscaba liberar la literatura de las reglas establecidas, explorando el lado mĆ”s libre y divertido de la creación literaria.
Cierre de la clase:
Las vanguardias literarias nos enseƱan que el arte no tiene lĆmites y que la creatividad puede llevarnos a lugares inesperados. Los autores vanguardistas nos invitan a ver la realidad desde diferentes Ć”ngulos, a experimentar y a romper con lo que creemos que es normal. Al explorar las vanguardias, descubrimos que la literatura puede ser un espacio para jugar con las palabras y para expresar lo que no siempre podemos decir de manera lógica.
Actividad:
Elige uno de los movimientos vanguardistas que vimos hoy y escribe un poema o un breve texto inspirado en él. Luego, escribe un pÔrrafo explicando por qué elegiste ese movimiento y cómo te sentiste al escribir de una manera diferente a la habitual.
Con esta clase, los estudiantes podrĆ”n acercarse al espĆritu de las vanguardias, entendiendo su importancia en la literatura y desarrollando su capacidad de experimentar con el lenguaje y la expresión personal. La creatividad y la originalidad serĆ”n las guĆas de este recorrido por la libertad de la escritura.