Unit 2, Lesson 1
In Progress

El cerebro y sus señales: Hormonas gonadas y glándulas

Unit Progress
0% Complete

El cerebro y sus señales: Hormonas gonadas y glándulas

Durante la adolescencia, nuestro cuerpo cambia de formas sorprendentes: crecemos más rápido, sentimos emociones intensas, y empezamos a vernos y sentirnos diferentes. Pero, ¿quién está detrás de todos estos cambios?

La respuesta está en nuestro cerebro y en un grupo especial de glándulas y hormonas que trabajan como un equipo muy bien coordinado. El hipotálamo y la hipófisis (glándula pituitaria) actúan como los “líderes del sistema”, enviando señales que activan las gónadas (testículos y ovarios). Estas, a su vez, liberan hormonas sexuales que hacen posible la pubertad y la reproducción.

Entender cómo funciona este sistema no solo es clave para conocer nuestro cuerpo, sino también para cuidar nuestra salud física y emocional.


Conceptos clave

Hipotálamo

Es una parte del cerebro que actúa como el “centro de control hormonal”. Detecta lo que el cuerpo necesita y envía señales a la hipófisis para activar o detener la producción de hormonas.

  • Hormona que produce:
    • GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina):
      Ordena a la hipófisis que empiece a producir las hormonas que activarán las gónadas (ovarios o testículos).

Hipófisis (o Glándula Pituitaria)

Es una pequeña glándula en la base del cerebro, conocida como la “glándula maestra” porque regula muchas funciones del cuerpo al controlar otras glándulas.

  • Hormonas que produce:
    • FSH (Hormona foliculoestimulante):
      Estimula el crecimiento de los folículos en los ovarios (que contienen los óvulos) y la producción de espermatozoides en los testículos.
    • LH (Hormona luteinizante):
      Provoca la ovulación en las mujeres y estimula la producción de testosterona en los hombres.
    • GH (Hormona del crecimiento):
      Estimula el crecimiento de huesos y músculos.
    • TSH (Hormona estimulante de la tiroides):
      Activa la tiroides para regular el metabolismo.
    • Prolactina:
      Estimula la producción de leche en las madres después del parto.

Gónadas (Ovarios y Testículos)

Son las glándulas sexuales. Su función principal es producir las hormonas sexuales y las células reproductivas: óvulos (mujeres) y espermatozoides (hombres).

  • En los ovarios (femenino):
    • Estrógeno:
      Desarrolla las características sexuales femeninas (como senos y distribución de grasa corporal) y regula el ciclo menstrual.
    • Progesterona:
      Prepara el útero para el embarazo y mantiene el ciclo menstrual.
  • En los testículos (masculino):
    • Testosterona:
      Estimula el crecimiento muscular, el cambio de voz, el desarrollo del vello facial y la producción de esperma. Es clave en la pubertad masculina.

En el siguiente vídeo tendrás una rápida clase sobre este tema:


Cómo funcionan y cómo trabajan en conjunto

El hipotálamo envía una señal química (GnRH) a la hipófisis, que a su vez libera FSH y LH, activando las gónadas para que produzcan las hormonas sexuales.
Estas hormonas son las responsables de los cambios físicos y emocionales de la adolescencia, como el crecimiento, la menstruación o el cambio de voz.

Este sistema trabaja con un ciclo de retroalimentación: cuando el cuerpo detecta niveles adecuados de hormonas, el hipotálamo reduce su actividad, y cuando bajan, vuelve a activarse.
Es un proceso de coordinación muy fino entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Ejemplos reales:

  • El inicio de la pubertad.
  • El ciclo menstrual.
  • El impacto de desequilibrios hormonales (como en el estrés o enfermedades hormonales).
HIPOTALAMO de Alison Carolina Betancourt Sánchez

Actividades para reforzar el aprendizaje

Realicemos las siguientes actividades para practicar lo que has aprendido a lo largo de esta lección:

Cadena hormonal animada

Objetivo: Comprender cómo se comunican el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas, y representar este proceso de forma creativa en inglés.

¿En qué consiste?

Los estudiantes crearán una historia animada (tipo cómic, animación digital o video corto tipo TikTok o Reels) donde representen el viaje de una señal hormonal desde el hipotálamo hasta las gónadas.

Etapas:

  1. Guion gráfico (storyboard):
    • El grupo escribe en inglés una breve historia: por ejemplo, “El viaje de la GnRH”, o “La misión de la LH”.
    • Deben incluir los personajes: el hipotálamo, la hipófisis, FSH/LH, las gónadas y las hormonas sexuales.
  2. Diseño visual o grabación:
    • Pueden dibujar un cómic (papel o digital), usar Canva, crear una animación sencilla o grabar un video actuado.
  3. Presentación:
    • Cada grupo presenta su historia explicando el proceso en inglés. Se fomenta el uso de subtítulos si el video está actuado.

Beneficios:

  • Refuerza el aprendizaje visual y narrativo.
  • Estimula el uso del idioma inglés en contextos científicos.
  • Fortalece el trabajo en equipo y la creatividad.
Rol: Consejo de las Glándulas

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre las funciones de las glándulas y hormonas mediante una dinámica de roles.

¿En qué consiste?

Los estudiantes participarán en una dinámica de simulación donde cada uno representa una glándula o una hormona. Se organiza una especie de “consejo biológico” donde discuten cómo trabajan en conjunto para iniciar la pubertad.

Roles disponibles:

  • Hipotálamo
  • GnRH
  • Hipófisis
  • FSH
  • LH
  • Ovarios/Testículos
  • Estrógeno / Progesterona / Testosterona
  • Cerebro (como “controlador” o moderador de la reunión)

Desarrollo:

  1. Cada estudiante o pareja investiga su papel. Tienen que preparar una presentación breve (1-2 minutos) en inglés explicando:
    • ¿Qué soy?
    • ¿Qué hago en el cuerpo?
    • ¿Con quién trabajo?
    • ¿Qué pasa si no funciono bien?
  2. En la “reunión del consejo”, se simula una conversación en la que las glándulas discuten cómo activan la pubertad y cómo se regulan entre ellas.
  3. Se pueden usar elementos visuales, disfraces simples o letreros para hacerlo más dinámico.

Beneficios:

  • Fomenta la empatía con los procesos biológicos al “convertirse” en ellos.
  • Mejora la expresión oral en inglés.
  • Ayuda a entender el trabajo en conjunto entre los distintos elementos del sistema hormonal.