Back to Course

10Mo – Ciencias Naturales

0% Complete
0/0 Steps
Unit Progress
0% Complete

Posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna y sus efectos en el espacio


Objetivos:

  • Comprender las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna.
  • Explicar los efectos de estas posiciones en fenómenos como las estaciones, los eclipses y las mareas.
  • Identificar la relación entre la rotación y traslación de la Tierra y el ciclo lunar.
  • Aplicar el conocimiento de las posiciones relativas en situaciones prĆ”cticas.
  • Desarrollar habilidades de observación y anĆ”lisis de eventos astronómicos.

Contenido:

”Hola! ¿Alguna vez has pensado en cómo el Sol, la Tierra y la Luna interactúan entre sí y cómo estas interacciones afectan tu vida diaria? Desde la alternancia del día y la noche hasta los impresionantes eclipses, las posiciones relativas de estos tres cuerpos celestes son fundamentales para comprender muchos fenómenos naturales. En esta lección, exploraremos cómo las posiciones del Sol, la Tierra y la Luna influyen en eventos como las estaciones, los eclipses y las mareas. ”PrepÔrate para descubrir el fascinante mundo de la astronomía!

Posiciones Relativas del Sol, la Tierra y la Luna

80 minutos

Efectos de las posiciones relativas

40 minutos

  1. DĆ­a y Noche:
  • Descripción: La rotación de la Tierra sobre su eje causa la alternancia de dĆ­a y noche. Cuando una parte de la Tierra estĆ” orientada hacia el Sol, es de dĆ­a; cuando estĆ” orientada en dirección opuesta, es de noche.
  • Ejemplo: Cuando es de dĆ­a en AmĆ©rica, es de noche en Asia.

2. Estaciones del AƱo:

  • Descripción: La inclinación del eje de la Tierra y su órbita alrededor del Sol resultan en las estaciones del aƱo. Cuando un hemisferio estĆ” inclinado hacia el Sol, es verano en ese hemisferio; cuando estĆ” inclinado en dirección opuesta, es invierno.
  • Ejemplo: En diciembre, el hemisferio norte experimenta invierno mientras que el hemisferio sur tiene verano.

3. Eclipses Solares y Lunares:

  • Descripción: Ocurren cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean en una lĆ­nea recta. En un eclipse solar, la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz solar. En un eclipse lunar, la Tierra pasa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna.
  • Ejemplo: Un eclipse solar total es visible desde una pequeƱa Ć”rea de la Tierra, mientras que un eclipse lunar es visible desde cualquier lugar donde sea de noche.

4. Mareas:

  • Descripción: La atracción gravitacional de la Luna y el Sol causa las mareas en los ocĆ©anos de la Tierra. Las mareas altas y bajas ocurren debido a la posición de la Luna y el Sol en relación con la Tierra.
  • Ejemplo: Las mareas altas en las costas ocurren aproximadamente cada 12 horas y 25 minutos.

5. Ciclo Lunar:

  • Descripción: Las fases de la Luna cambian a lo largo de un mes, pasando de nueva a llena y de vuelta a nueva. Esto se debe a la posición cambiante de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra.
  • Ejemplo: La Luna llena ocurre cuando la Tierra estĆ” entre la Luna y el Sol, y toda la cara visible de la Luna estĆ” iluminada.
Actividades para reforzar lo aprendido

Modelo 3D de las Posiciones Relativas

80 minutos

Instrucciones:

  1. Reúne los Materiales: NecesitarÔs una linterna (para representar el Sol), una pelota grande (para representar la Tierra) y una pelota pequeña (para representar la Luna). También necesitarÔs algunos hilos o palillos para conectar y mover los objetos.
  2. Construye el Modelo: Coloca la linterna en el centro de una mesa grande. Usa el hilo o los palillos para mantener la pelota grande (Tierra) y la pelota pequeƱa (Luna) en sus posiciones relativas.
  3. Simula los Movimientos: Gira la pelota grande sobre su eje para representar la rotación de la Tierra y muévela alrededor de la linterna para representar su órbita. Mueve la pelota pequeña alrededor de la pelota grande para representar la órbita de la Luna.
  4. Observa los Efectos: Nota cómo el movimiento de estos objetos causa día y noche, estaciones y eclipses. Toma notas y dibuja lo que observas.
  5. Presenta tus Hallazgos: Crea una presentación simple explicando cómo tus observaciones reflejan los fenómenos reales.

Objetivo: Visualizar y comprender las posiciones relativas y sus efectos en fenómenos como el día y la noche, las estaciones y los eclipses.

Simulación de Eclipses

80 minutos

Instrucciones:

  1. Reúne los Materiales: NecesitarÔs una lÔmpara de escritorio (para representar el Sol), una pelota grande (para la Tierra) y una pelota pequeña (para la Luna).
  2. Simula un Eclipse Solar: Coloca la lÔmpara en una habitación oscura y coloca la pelota grande (Tierra) en frente de la lÔmpara. Luego, mueve la pelota pequeña (Luna) entre la lÔmpara y la pelota grande para simular un eclipse solar.
  3. Simula un Eclipse Lunar: Coloca la lÔmpara en la habitación oscura y coloca la pelota grande (Tierra) detrÔs de la lÔmpara. Mueve la pelota pequeña (Luna) detrÔs de la pelota grande para simular un eclipse lunar.
  4. Documenta tus Observaciones: Toma notas y dibuja las posiciones de los objetos durante cada tipo de eclipse. Escribe una breve explicación de por qué ocurren los eclipses y qué se necesita para que ocurran.
  5. Comparte tus Resultados: Presenta tus observaciones y dibujos a un compaƱero o familiar y explƭcale lo que has aprendido sobre los eclipses.

Objetivo: Comprender los mecanismos detrÔs de los eclipses y practicar su simulación