Movimiento de las placas tectónicas

Objetivos:
- Comprender los conceptos básicos del movimiento de las placas tectónicas.
- Identificar y describir los diferentes tipos de límites de placas tectónicas: divergentes, convergentes y transformantes.
- Explorar ejemplos reales de los efectos del movimiento de las placas tectónicas en la superficie terrestre.
- Desarrollar habilidades de análisis e investigación sobre los fenómenos relacionados con las placas tectónicas.
- Aplicar el conocimiento adquirido en actividades prácticas y gamificadas.
Contenido:
¡Bienvenido a una emocionante lección sobre el movimiento de las placas tectónicas! Imagínate que eres un explorador del interior de la Tierra, descubriendo cómo los gigantescos bloques que forman la corteza terrestre se mueven, chocan y se separan, moldeando nuestro planeta. En esta lección, aprenderás sobre los movimientos de las placas tectónicas y cómo estos movimientos han dado forma a la geografía de la Tierra y han causado fenómenos naturales como terremotos y volcanes. ¡Prepárate para una aventura científica increíble!
¿Qué son las placas tectónicas?
5 minutos
Las placas tectónicas son enormes bloques de la corteza terrestre y parte del manto superior
que encajan entre sí como un rompecabezas y cubren toda la superficie de la Tierra. La teoría de la tectónica de placas explica que la litosfera (la capa rígida más externa de la Tierra) está dividida en estas placas que se mueven sobre la astenosfera, una capa más blanda y fluida del manto.
Tipos de movimientos de las placas tectónicas
35 minutos
Efectos del movimiento de las placas tectónicas
40 minutos
Terremotos:
Los terremotos ocurren cuando la energía acumulada por el movimiento de las placas se libera repentinamente. La falla de San Andrés es conocida por causar terremotos significativos en California.
Volcanes
: La actividad volcánica está estrechamente relacionada con los límites convergentes y divergentes. El Anillo de Fuego del Pacífico es una zona con numerosos volcanes y terremotos debido a los límites de placas que rodean el océano Pacífico.
Formación de Montañas:
Las montañas se forman principalmente en los límites convergentes, donde las placas colisionan y la corteza se deforma y se eleva. Un ejemplo es la formación de los Andes en América del Sur.
Fosas Oceánicas:
Las fosas oceánicas, las zonas más profundas del océano, se forman en los límites convergentes donde una placa se subduce bajo otra. La fosa de las Marianas es la más profunda del mundo.
Dorsales Oceánicas
: Las dorsales oceánicas son elevaciones submarinas donde las placas se están separando y el magma asciende para crear nueva corteza. La dorsal mesoatlántica es un ejemplo prominente.

Actividades para reforzar lo aprendido
Experimento de Subducción
40 minutos

Instrucciones:
- Materiales Necesarios:
- Dos trozos de cartón del mismo tamaño.
- Plastilina de cualquier color.
- Tijeras.
- Regla.
- Lápiz o marcador.
- Cinta adhesiva.
- Preparación del Modelo:
- Corta los trozos de cartón en rectángulos de aproximadamente 20 cm x 10 cm.
- Coloca una capa de plastilina sobre uno de los trozos de cartón, cubriéndolo por completo. Esta capa representará la astenosfera.
- Coloca el otro trozo de cartón sobre la plastilina. Estos dos trozos de cartón representarán las placas tectónicas.
- Simulación de Subducción:
- Empuja lentamente uno de los trozos de cartón hacia el otro, simulando el movimiento convergente de las placas tectónicas.
- Observa cómo uno de los trozos de cartón se desliza debajo del otro, representando la subducción de una placa tectónica bajo otra.
- Observaciones y Registro:
- Anota tus observaciones sobre lo que sucede durante la simulación. ¿Qué cambios ves en la plastilina y en los trozos de cartón?
- Toma fotos del proceso y el resultado final.
- Escribe una breve explicación de cómo este experimento representa el proceso de subducción en la naturaleza.
Construcción de Modelos de Placas Tectónicas
80 minutos
Instrucciones:

- Materiales Necesarios:
- Plastilina de varios colores.
- Cartón.
- Tijeras.
- Lápices de colores o marcadores.
- Regla.
- Hoja de papel para etiquetas.
- Preparación del Modelo:
- Corta el cartón en una base de aproximadamente 30 cm x 20 cm.
- Usa plastilina de diferentes colores para representar las diferentes placas tectónicas. Puedes hacer tres secciones: una para límites divergentes, otra para convergentes y otra para transformantes.
- Construcción del Modelo:
- Para los límites divergentes, coloca dos placas de plastilina separadas y crea una “dorsal oceánica” en el centro con plastilina adicional.
- Para los límites convergentes, coloca dos placas de plastilina una frente a la otra, y usa más plastilina para crear una “fosa” y una “cadena montañosa” donde las placas se encuentran.
- Para los límites transformantes, coloca dos placas de plastilina una al lado de la otra y deslízalas lateralmente para simular el movimiento transformante.
- Etiquetado y Explicación:
- Usa la hoja de papel para hacer etiquetas para cada parte del modelo (dorsal oceánica, fosa, cadena montañosa, etc.).
- Escribe una breve explicación de cada tipo de límite y cómo se representa en tu modelo.
- Presenta tu modelo a tus compañeros o familia y explica el movimiento de las placas y los fenómenos geológicos que causan.
Búsqueda del Tesoro de Placas Tectónicas
120 minutos
Instrucciones:

- Preparación:
- Elige un espacio en tu hogar, jardín o aula donde puedas esconder las pistas.
- Crea 6-8 pistas relacionadas con los diferentes tipos de límites de placas tectónicas y sus características.
- Cada pista debe incluir una breve descripción y una pregunta o tarea que los participantes deben resolver para encontrar la siguiente pista.
- Creación de Pistas:
- Pista 1: “Busca en el lugar donde guardas los libros sobre la fosa más profunda del océano.”
- Pista 2: “Encuentra la placa que se subduce en la cocina.”
- Pista 3: “Dirígete al lugar donde se guardan los juguetes y busca la dorsal mesoatlántica.”
- Pista 4: “En el jardín, encuentra la placa que causa terremotos frecuentes.”
- Pista 5: “En el salón, busca la cadena montañosa formada por una colisión.”
- Pista 6: “La última pista está donde duermes y explica el movimiento lateral de las placas.”
- Búsqueda del Tesoro:
- Invita a tus compañeros o familiares a participar en la búsqueda del tesoro.
- Explica que cada pista debe ser resuelta para encontrar la siguiente y finalmente llegar al “tesoro”.
- El “tesoro” puede ser una pequeña recompensa o una presentación sobre lo aprendido durante la búsqueda.
- Reflexión y Discusión:
- Al finalizar la búsqueda, discute las respuestas y explicaciones de cada pista.
- Reflexiona sobre lo que aprendiste acerca de los diferentes tipos de límites de placas tectónicas y los fenómenos geológicos asociados.
Exploración de la Falla de San Andrés
40 minutos
Instrucciones:

- Materiales Necesarios:
- Acceso a internet.
- Google Earth.
- Cuaderno de notas.
- Lápiz o bolígrafo.
- Investigación Previa:
- Investiga información básica sobre la falla de San Andrés. ¿Dónde se encuentra? ¿Qué placas tectónicas están involucradas? ¿Qué tipo de límite de placa es?
- Anota la información más relevante en tu cuaderno de notas.
- Exploración con Google Earth:
- Abre Google Earth en tu computadora.
- Busca la falla de San Andrés y usa las herramientas de zoom y desplazamiento para explorar la región en detalle.
- Toma capturas de pantalla de las secciones más interesantes de la falla.
- Informe de Exploración:
- Crea un informe detallado sobre tu exploración de la falla de San Andrés.
- Incluye la información investigada, las capturas de pantalla de Google Earth y tus observaciones sobre la región.
- Describe cómo el movimiento de las placas tectónicas ha afectado la geografía y la actividad sísmica de la zona.
- Reflexión y Presentación:
- Reflexiona sobre lo que aprendiste durante esta actividad.
- Presenta tu informe a tus compañeros de clase o familia y explica tus hallazgos.
- Discute la importancia de la falla de San Andrés y su impacto en la vida de las personas que viven cerca de ella.