
Existen tres conceptos fundamentales para entender cómo nos comunicamos: la lengua, el habla y las variaciones del lenguaje. Aunque muchas veces usamos estas palabras como si significaran lo mismo, cada una tiene su propio significado y es esencial para la forma en que nos comunicamos.
Objetivo de la clase:
Distinguir entre lengua y habla, y conocer las principales variaciones del lenguaje, relacionƔndolas con situaciones cotidianas y la forma en que nos expresamos en diferentes contextos.
Desarrollo del contenido:
1. ¿Qué es la lengua?
La lengua es el sistema de signos que todos los hablantes de una misma comunidad comparten para comunicarse. Por ejemplo, el espaƱol es una lengua. Es como el “código” que todos conocemos y que usamos para entendernos. Las reglas gramaticales, el vocabulario y la forma en que estructuramos las oraciones forman parte de la lengua.
- Ejemplo de la vida real: Imagina que todos tus amigos y tĆŗ tienen un manual con las mismas reglas para jugar un juego. Ese manual es como la lengua: todos lo entienden y lo usan de la misma manera.
2. ¿Qué es el habla?
El habla es la forma personal en que cada individuo usa la lengua. Es como la “versión” que cada uno hace de ese sistema comĆŗn. Al hablar, cada persona tiene su propio estilo, su propia forma de pronunciar y de elegir palabras.
- Ejemplo de la vida real: Cuando dos personas cuentan una historia, aunque sea la misma, la cuentan de manera diferente. Una puede usar muchas expresiones y gestos, y la otra puede ser mÔs seria. Eso es el habla: la forma única de cada uno de usar la lengua.
3. Variaciones del lenguaje:
La forma en que hablamos puede cambiar dependiendo de muchas cosas, como el lugar donde vivimos, nuestra edad o el contexto en el que nos encontremos.
- Variación geogrĆ”fica (dialectos): Las personas de distintas regiones usan diferentes palabras o formas de pronunciar. Por ejemplo, en algunos lugares de Ecuador dicen “choclo” y en otros “maĆz.”
- Variación social: Dependiendo de la edad, el nivel de educación o el grupo social, las personas usan el lenguaje de manera distinta. Un joven y un adulto pueden hablar de forma diferente, incluso si viven en la misma ciudad.
- Variación contextual (registro): Cambiamos la forma de hablar dependiendo del contexto. No es lo mismo hablar con un amigo que con un profesor o en una entrevista de trabajo.
- Ejemplo de la vida real: Si estĆ”s con tus amigos, puedes hablar de una forma mĆ”s relajada y usar palabras como “bro” o “pana,” pero si estĆ”s en una exposición en clase, seguramente hablas de una manera mĆ”s formal.
Actividades de aplicación prÔctica:
Actividad 1: El habla de mi región
- Descripción: Hagan una lista de palabras o expresiones que sean muy comunes en su región (pueden ser palabras que sus abuelos o familiares usan mucho).
- Instrucciones: Compartan sus listas con la clase y expliquen quƩ significan esas palabras y en quƩ situaciones se usan.
- Objetivo: Reconocer la importancia de las variaciones geogrÔficas en el lenguaje y cómo forman parte de nuestra identidad cultural.
Actividad 2: Cambios de registro
- Descripción: En grupos de tres, inventen una conversación sobre el mismo tema (por ejemplo, invitar a alguien a una fiesta), pero con diferentes registros: uno informal (entre amigos), uno neutro (con un conocido) y uno formal (con un profesor).
- Instrucciones: Representen la conversación en la clase. Los compañeros deben identificar cuÔl de los diÔlogos es el informal, el neutro y el formal.
- Objetivo: Comprender cómo el lenguaje cambia según el contexto y adaptarse a diferentes situaciones de la vida diaria.
Actividad 3: ¿Cómo hablo yo?
- Descripción: Reflexiona sobre tu forma de hablar. ¿Usas algunas palabras o expresiones que otros no? ¿Cambia la forma en que hablas con tus amigos, tu familia o en la escuela?
- Instrucciones: Escribe un pÔrrafo corto describiendo cómo crees que es tu habla y en qué momentos usas diferentes maneras de expresarte.
- Objetivo: Reconocer que cada persona tiene un estilo Ćŗnico de hablar y que el habla es una parte importante de nuestra identidad.
Cierre de la clase:
La lengua, el habla y las variaciones del lenguaje nos permiten adaptarnos a diferentes situaciones y personas. Aunque compartimos una misma lengua con quienes nos rodean, cada uno de nosotros la hace suya a travƩs de su forma de hablar y de las palabras que elige. Entender estas diferencias nos ayuda a valorar la diversidad y la riqueza de nuestra forma de comunicarnos.
Actividad:
Investiga una palabra o expresión que solo se use en tu ciudad o región y averigua su origen. Escribe un breve pÔrrafo sobre su historia y su uso actual.

ĀæEs lo mismo “brocheta”, “pincho”, “carne en palito” y “chuzo”?
Todas estas palabras se usan para la misma comida o plato. ¿Dónde o en qué contexto se usan estas palabras?
Con esta clase, los estudiantes podrĆ”n identificar la diferencia entre lengua y habla, y relacionar las variaciones del lenguaje con su entorno y sus experiencias cotidianas, fortaleciendo asĆ su comprensión de la diversidad lingüĆstica.