Back to Course

10mo - Lengua y Literatura

0% Complete
0/0 Steps
  1. Unidad 1

    Unidad 1: El origen del Lenguaje (6 semanas)
    7 Lessons
  2. Unidad 2: El lenguaje de los sentidos, la poesía (7 semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Inicios De Una Literatura Disruptiva (7 Semanas)
    4 Lessons
  4. Unidad 4: Literatura contemporánea (7 semanas)
    8 Lessons
  5. Unidad 5: El arte y el cine en la literatura (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: El espacio literario que habitamos (7 semanas)
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

El predicado nos dice qué hace o qué es el sujeto en una oración, y sus complementos nos ayudan a entender mejor la acción, añadiendo información como el objeto de la acción, el lugar, el tiempo, entre otros detalles. Aprender a identificar el predicado y sus complementos nos ayudará a construir oraciones más claras y precisas.

Objetivo de la clase:
Comprender la estructura del predicado y sus complementos en una oración, identificando cómo aportan significado a la acción del sujeto. Relacionar estos conceptos con situaciones cotidianas para que los estudiantes puedan aplicarlos a la redacción de textos claros y efectivos.


Desarrollo del contenido:

1. ¿Qué es el predicado?

El predicado es la parte de la oración que nos dice algo sobre el sujeto. Generalmente, comienza con un verbo y nos explica qué hace o qué es el sujeto.

  • Ejemplo de la vida real: En la oración “Mi perro corre rápido,” el predicado es “corre rápido,” ya que nos dice lo que hace “mi perro.”

2. Tipos de predicado:

  • Predicado verbal: Se construye con un verbo que indica una acción. Ejemplo: “Los niños juegan en el parque.”
  • Predicado nominal: Se forma con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y nos dice cómo es o cómo se encuentra el sujeto. Ejemplo: “Ella es alegre.”

3. Complementos del predicado:

  • Complemento directo (CD): Recibe la acción del verbo directamente. Responde a la pregunta “¿qué?”. Ejemplo: “Pedro lee un libro” (¿Qué lee Pedro? Un libro).
  • Complemento indirecto (CI): Indica a quién o para quién se realiza la acción. Responde a la pregunta “¿a quién?” o “¿para quién?”. Ejemplo: “Ana dio un regalo a su hermano” (¿A quién dio el regalo Ana? A su hermano).
  • Complemento circunstancial (CC): Añade información sobre las circunstancias de la acción, como lugar, tiempo, modo, causa, entre otros. Ejemplo: “Estudio en la biblioteca” (¿Dónde estudio? En la biblioteca).
  • Ejemplo de la vida real: Si dices “Mañana jugaré fútbol con mis amigos en el parque,” el complemento circunstancial es “mañana” (tiempo) y “en el parque” (lugar), ya que nos dicen cuándo y dónde ocurrirá la acción.

Actividades de aplicación práctica:

Actividad 1: Identifica el predicado y sus complementos

  1. Descripción: Les daré una serie de oraciones como “El maestro explicó la lección en el aula” y “Laura compró flores para su madre.”
  2. Instrucciones: En cada oración, subrayen el predicado y señalen sus complementos (directo, indirecto y circunstancial). Luego, expliquen qué tipo de información aporta cada complemento.
  3. Objetivo: Identificar el predicado y sus complementos en diferentes oraciones, entendiendo cómo cada complemento aporta detalles a la acción.

Actividad 2: Escribe una oración detallada

  1. Descripción: Piensa en una actividad que realizas en tu vida cotidiana, como “hacer deporte” o “estudiar.”
  2. Instrucciones: Escribe una oración que incluya un predicado y al menos dos complementos. Por ejemplo: “Después de la escuela, corro en el parque con mis amigos” (CC de tiempo, CC de lugar). Luego, intercambia tu oración con un compañero y analicen juntos los complementos que usaron.
  3. Objetivo: Practicar la construcción de oraciones completas que incluyan detalles importantes usando diferentes complementos.

Actividad 3: Elabora un relato breve usando complementos

  1. Descripción: Escribe un breve relato (de 4 a 6 líneas) sobre algo que hayas hecho el fin de semana, incluyendo predicados con sus complementos para dar más detalles sobre las acciones.
  2. Instrucciones: Asegúrate de incluir al menos un complemento directo, uno indirecto y dos complementos circunstanciales. Luego, comparte tu relato con la clase y destaca cómo los complementos ayudan a entender mejor tu historia.
  3. Objetivo: Aplicar el uso de los complementos en la narración de eventos de la vida diaria, comprendiendo cómo enriquecen la información de las acciones.

Cierre de la clase:

El predicado y sus complementos nos permiten dar vida a las oraciones, añadiendo detalles que hacen que lo que decimos sea más claro y preciso. Gracias a ellos, podemos saber no solo qué hace el sujeto, sino también cómo, cuándo, dónde y a quién. Al comprender la función de los complementos, podemos escribir y hablar de manera más efectiva, expresando exactamente lo que queremos decir.

Actividad:

Escribe cinco oraciones sobre tu rutina diaria, identificando el predicado y cada uno de sus complementos. Asegúrate de usar complementos directos, indirectos y circunstanciales. Luego, subraya cada uno con un color diferente para diferenciarlos.

Con esta clase, los estudiantes podrán entender mejor la estructura de las oraciones, identificar el papel del predicado y sus complementos, y aplicar este conocimiento a la construcción de frases claras y detalladas, tanto en la escritura como en la expresión oral.