Literatura ecuatoriana (finales del siglo XX, inicios del XXI)

Durante este periodo, muchos escritores ecuatorianos han plasmado en sus obras las transformaciones sociales, polĆticas y culturales que ha vivido el paĆs. A travĆ©s de cuentos, novelas y poesĆas, estos autores nos hablan de la identidad ecuatoriana, de los desafĆos de la modernidad y de la vida cotidiana en diferentes regiones del paĆs.
Objetivo de la clase:
Conocer la literatura ecuatoriana contemporÔnea, identificar algunos de sus autores y obras representativas, y reflexionar sobre cómo los escritores de esta época abordan la realidad social y cultural del Ecuador. Relacionar estos conceptos con las experiencias de los estudiantes y su contexto actual.
Desarrollo del contenido:
1. ¿Qué caracteriza a la literatura ecuatoriana contemporÔnea?
La literatura ecuatoriana de finales del siglo XX e inicios del XXI se caracteriza por explorar la vida urbana y rural del paĆs, los cambios sociales y polĆticos, y la bĆŗsqueda de una identidad nacional en un mundo globalizado. Los autores de esta Ć©poca no solo cuentan historias, sino que reflexionan sobre lo que significa ser ecuatoriano en un contexto de transformaciones.
- Temas recurrentes:
- Identidad y diversidad cultural: Los escritores hablan de la riqueza cultural del paĆs, mostrando la vida de las comunidades indĆgenas, afroecuatorianas y mestizas.
- Migración y cambios sociales: Muchas obras tratan sobre la migración, tanto hacia el extranjero como dentro del propio paĆs, y cómo esta afecta a las familias y a las comunidades.
- Vida urbana y rural: Se reflejan las diferencias entre la vida en las ciudades como Quito y Guayaquil y la vida en comunidades rurales y costeras, explorando los desafĆos y oportunidades de cada entorno.
- Ejemplo de la vida real: Piensa en las historias que escuchas de tus abuelos o de tus padres sobre cómo era el Ecuador hace 20 o 30 aƱos. Esas experiencias se convierten en inspiración para muchos escritores que buscan mostrar la evolución del paĆs a travĆ©s de la literatura.
2. Autores y obras representativas:
- Jorge Enrique Adoum: Autor de Entre Marx y una mujer desnuda, una novela que refleja las luchas polĆticas y sociales del paĆs en el siglo XX, mostrando la realidad urbana de Quito.
- Alicia YĆ”nez CossĆo: Escritora de Bruna, soroche y los tacaƱos, donde aborda la vida en Quito con un toque de humor y reflexión sobre la vida cotidiana.
- EliĆ©cer CĆ”rdenas: Autor de Polvo y ceniza, una novela que nos lleva a la vida rural del sur del Ecuador y a la historia de NaĆŗn Briones, un personaje que se convierte en sĆmbolo de resistencia.
- Gabriela AlemĆ”n: Escritora de cuentos y novelas que reflejan la vida moderna del Ecuador, como Poso Wells, una historia que mezcla realismo y fantasĆa para hablar de la corrupción y la vida en la costa ecuatoriana.
Actividades de aplicación prÔctica:
Actividad 1: Conoce a un escritor ecuatoriano
- Descripción: Les daré una lista de escritores ecuatorianos contemporÔneos y cada estudiante elegirÔ uno para investigar sobre su vida y obra.
- Instrucciones: Escribe un pÔrrafo describiendo de qué trata una de las obras mÔs conocidas de ese autor y por qué crees que es importante para la literatura ecuatoriana. Luego, comparte tu investigación con un compañero.
- Objetivo: Conocer a los autores ecuatorianos contemporĆ”neos y entender cómo sus obras reflejan la realidad social y cultural del paĆs.
Actividad 2: Escribe tu propia historia sobre la vida en Ecuador
- Descripción: Imagina que eres un escritor ecuatoriano y debes contar una historia que refleje algún aspecto de la vida en tu comunidad, ya sea en la ciudad, el campo o la costa.
- Instrucciones: Escribe un breve relato (de 8 a 10 lĆneas) donde describas una situación cotidiana que consideres importante. Puede ser sobre un mercado local, una fiesta tradicional, la vida escolar, o la experiencia de un familiar migrando al extranjero.
- Objetivo: Practicar la escritura de una historia que refleje la vida cotidiana en el Ecuador y reconocer cómo la literatura puede ser una forma de mostrar la identidad local.
Actividad 3: Comparte tu historia familiar
- Descripción: Habla con algĆŗn miembro de tu familia y pĆdele que te cuente una historia de su vida en Ecuador hace 20 o 30 aƱos. Puede ser una anĆ©cdota sobre su juventud, el trabajo, o un evento importante que haya vivido.
- Instrucciones: Escribe un breve resumen de la historia que te contaron y reflexiona sobre cómo crees que ha cambiado la vida en tu comunidad desde entonces. ¿Cómo se relaciona con las historias que leemos en la literatura ecuatoriana?
- Objetivo: Conectar la literatura con la historia personal y familiar, entendiendo cómo los cambios sociales y culturales se reflejan en las historias que contamos y leemos.
Cierre de la clase:
La literatura ecuatoriana de finales del siglo XX e inicios del XXI nos invita a conocer mejor nuestro paĆs, su historia y su diversidad. A travĆ©s de sus historias, los autores nos muestran las realidades que vivimos y nos ayudan a reflexionar sobre quiĆ©nes somos como ecuatorianos. Al leer sus obras, descubrimos que la literatura no solo nos entretiene, sino que tambiĆ©n es una forma de entendernos a nosotros mismos y de conectar con nuestras raĆces.
Actividad:
Lee un cuento de un autor ecuatoriano contemporĆ”neo y escribe una breve reflexión sobre quĆ© aspecto de la vida ecuatoriana refleja. Menciona si la historia te hizo pensar de una manera diferente sobre tu comunidad o tu paĆs.
Con esta clase, los estudiantes podrƔn explorar la riqueza de la literatura ecuatoriana contemporƔnea, reconociendo su valor para la identidad nacional y conectando las historias literarias con sus propias experiencias y la realidad que los rodea. AdemƔs, desarrollarƔn su capacidad de apreciar la diversidad cultural y social del Ecuador a travƩs de la literatura.