Back to Course

10mo - Lengua y Literatura

0% Complete
0/0 Steps
  1. Unidad 1

    Unidad 1: El origen del Lenguaje (6 semanas)
    7 Lessons
  2. Unidad 2: El lenguaje de los sentidos, la poesía (7 semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Inicios De Una Literatura Disruptiva (7 Semanas)
    4 Lessons
  4. Unidad 4: Literatura contemporánea (7 semanas)
    8 Lessons
  5. Unidad 5: El arte y el cine en la literatura (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: El espacio literario que habitamos (7 semanas)
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La adaptación literaria.

Se trata de transformar un texto escrito, como una novela o un cuento, en un formato diferente, como un guion de cine o teatro. Este proceso nos ayuda a pensar cómo una descripción puede convertirse en un diálogo, haciendo que lo que está escrito en un libro pueda ser representado en una escena. Vamos a explorar cómo convertir una narración en algo que se pueda ver y escuchar.

Objetivo de la clase:
Entender el proceso de adaptación literaria, aprendiendo a transformar descripciones de un texto en diálogos que transmitan la misma esencia de la historia. Relacionar este proceso con la creación de guiones y escenas que puedan representarse en la vida cotidiana, como videos, obras de teatro o escenas para redes sociales.


Desarrollo del contenido:

1. ¿Qué es la adaptación literaria?

La adaptación literaria es el proceso de tomar una historia escrita y convertirla en un formato visual, como una película, una obra de teatro o un video. Esto implica transformar las descripciones de lugares, personajes y acciones en escenas donde los personajes interactúan a través de diálogos y acciones visibles.

  • De la descripción al diálogo: Muchas veces, en un libro, el narrador describe lo que sienten los personajes o lo que está ocurriendo. En una adaptación, es importante convertir esas descripciones en diálogos o acciones que los personajes puedan mostrar.
  • Ejemplo: En un libro, podríamos leer “María estaba preocupada porque no encontraba su teléfono.” En una adaptación, podríamos convertir esto en un diálogo: MARÍA (mientras busca en su bolso, frustrada) No puedo encontrar mi teléfono, lo dejé aquí hace un minuto.
  • Ejemplo de la vida real: Piensa en cómo podrías contarle a un amigo una parte de un libro que te gustó mucho. Es probable que, en lugar de leer la descripción completa, uses un diálogo para hacer que la historia sea más interesante y fácil de entender.

2. Pasos para adaptar una descripción a un diálogo:

  • Identifica la esencia de la descripción: Piensa en lo más importante que la descripción nos está contando. ¿Es un sentimiento, una acción, un conflicto?
  • Piensa cómo lo diría el personaje: Imagina cómo reaccionaría el personaje en esa situación y qué palabras usaría para expresar lo que está sintiendo o pensando.
  • Añade acciones que acompañen el diálogo: No todo tiene que ser dicho con palabras; a veces, las acciones de los personajes pueden mostrar lo que sienten. Esto hace que la escena sea más visual y dinámica.
  • Ejemplo: Si en un cuento leemos “Juan estaba molesto porque su amigo había olvidado su cumpleaños,” podríamos adaptarlo así:
    JUAN (cruzado de brazos, evitando la mirada de su amigo) No puedo creer que hayas olvidado mi cumpleaños, pensé que éramos amigos.

3. Importancia de la adaptación literaria:

La adaptación nos ayuda a entender cómo una historia puede ser contada de diferentes maneras. También nos enseña a pensar de manera creativa, imaginando cómo los personajes hablarían y actuarían en una situación real. Es una forma de transformar la lectura en una experiencia más cercana y visual.

  • Ejemplo de la vida real: Cuando un libro se convierte en una película, como Harry Potter, gran parte de la narración y las descripciones se transforman en diálogos y escenas que los actores interpretan. Esto hace que los espectadores puedan ver y sentir la historia de una forma nueva.

Actividades de aplicación práctica:

Actividad 1: Convierte una descripción en un diálogo

  1. Descripción: Les daré un párrafo descriptivo de un cuento breve, como “Pedro estaba triste porque había perdido su juguete favorito.”
  2. Instrucciones: Transforma la descripción en un diálogo que Pedro podría tener con su madre. Asegúrate de que el diálogo refleje la emoción de Pedro.
  3. Objetivo: Practicar la conversión de una descripción en un diálogo, entendiendo cómo se puede mostrar un sentimiento de manera visual.

Actividad 2: Escribe una escena adaptada de una descripción

  1. Descripción: Imagina una situación simple, como “una chica nerviosa antes de una presentación en la escuela.”
  2. Instrucciones: Escribe una mini-escena con un encabezado, una descripción breve de la acción y un diálogo donde la chica exprese su nerviosismo a un amigo. Luego, lean sus escenas en grupo y discutan si el diálogo transmite bien la emoción.
  3. Objetivo: Aplicar la adaptación de descripciones a diálogos y acciones, creando escenas que transmitan la esencia de la situación.

Actividad 3: Haz una adaptación de un capítulo de un libro o cuento

  1. Descripción: Elige un capítulo o fragmento corto de un libro que te guste y selecciona una parte que tenga una descripción interesante.
  2. Instrucciones: Escribe un guion corto donde adaptes esa parte a un formato de diálogo y acciones. Asegúrate de mantener la esencia del texto original, pero transformando la narración en algo que se pueda ver y escuchar.
  3. Objetivo: Desarrollar la habilidad de adaptar textos literarios a un formato de guion, explorando cómo se pueden transformar las palabras en imágenes y sonidos.

Cierre de la clase:

La adaptación literaria nos permite dar vida a las historias de una manera nueva, convirtiendo las palabras en imágenes y sonidos. Al aprender a transformar las descripciones en diálogos, podemos imaginar cómo un texto escrito podría ser llevado a la pantalla o al escenario. Esto nos ayuda a pensar de manera más visual y a entender mejor cómo se cuentan las historias en el cine y el teatro.

Actividad:

Elige un fragmento de un cuento corto y escribe una adaptación a guion de ese fragmento. Asegúrate de incluir diálogos y descripciones que hagan que la escena sea visual y dinámica.

Con esta clase, los estudiantes podrán comprender el proceso de la adaptación literaria, aprendiendo a convertir textos descriptivos en escenas que podrían ser representadas, y desarrollando su creatividad y capacidad para imaginar nuevas formas de contar historias.