
Aristóteles fue un filósofo griego que vivió hace más de 2000 años y, entre muchas cosas, se dedicó a estudiar cómo se contaban las historias en su época. A partir de sus estudios, propuso una forma de estructurar las narraciones que sigue siendo muy útil para entender las obras literarias de hoy en día.
Objetivo de la clase:
Entender el planteamiento aristotélico y su estructura para analizar cómo se construyen las historias. Relacionar este concepto con narraciones de la vida real y obras literarias, para que los estudiantes puedan aplicarlo en la comprensión y creación de relatos.
Desarrollo del contenido:
1. ¿Qué es el planteamiento aristotélico?
El planteamiento aristotélico es una forma de estructurar las historias en tres partes: inicio, nudo y desenlace. Aristóteles observó que una buena historia sigue un orden lógico donde los eventos se presentan de manera clara y el conflicto se desarrolla hasta llegar a una resolución.
- Inicio (Planteamiento): Es la parte donde se presentan los personajes, el escenario y la situación inicial. Aquí, el lector conoce quiénes son los protagonistas y cuál es la situación antes de que comience el conflicto.
- Nudo (Desarrollo): Es el momento en el que surge el conflicto o problema que los personajes deben enfrentar. Aquí se desarrolla la acción y aumenta la tensión.
- Desenlace (Resolución): Es el final de la historia, donde el conflicto se resuelve y se muestra qué ocurre con los personajes después de enfrentar los desafíos.
- Ejemplo de la vida real: Piensa en una película que hayas visto recientemente. Al principio, conoces a los personajes y su mundo (inicio), luego surge un problema o desafío que deben enfrentar (nudo), y al final, ves cómo solucionan ese problema (desenlace).
2. Ejemplos del planteamiento aristotélico:
- En el cine: La película El Rey León sigue el esquema aristotélico. En el inicio, conocemos a Simba y su vida en la sabana africana. El nudo surge cuando su padre muere y Simba se exilia. El desenlace llega cuando Simba regresa para reclamar su lugar como rey.
- En la literatura: Romeo y Julieta de William Shakespeare también sigue esta estructura. El inicio presenta a Romeo y Julieta y el conflicto entre sus familias. El nudo ocurre con su amor prohibido y los problemas que enfrentan. El desenlace es trágico, con la muerte de ambos personajes.
3. ¿Por qué es importante el planteamiento aristotélico?
Esta estructura ayuda a que las historias sean fáciles de seguir y que el lector o espectador se mantenga interesado. El inicio nos introduce al mundo de la historia, el nudo nos atrapa con los conflictos, y el desenlace nos da una conclusión que cierra la trama.
- Ejemplo de la vida real: Cuando le cuentas a un amigo una anécdota divertida, probablemente sigues este esquema: le explicas la situación inicial (inicio), luego le cuentas lo que pasó (nudo) y cómo terminó todo (desenlace). Esto hace que la historia sea clara y entretenida.
Actividades de aplicación práctica:
Actividad 1: Identifica la estructura en un cuento corto
- Descripción: Les daré un cuento corto que sigue el esquema aristotélico, como “El patito feo.”
- Instrucciones: Lean el cuento y subrayen el inicio, el nudo y el desenlace. Luego, expliquen qué evento marca el inicio del conflicto y cómo se resuelve al final.
- Objetivo: Identificar la estructura del planteamiento aristotélico en una narración simple y entender cómo cada parte contribuye al desarrollo de la historia.
Actividad 2: Crea tu propia historia con inicio, nudo y desenlace
- Descripción: Imagina una situación cotidiana que pueda convertirse en una historia, como perderse en el centro comercial o encontrar un objeto misterioso.
- Instrucciones: Escribe una historia breve (de 6 a 8 líneas) que incluya un inicio, un nudo y un desenlace. Luego, comparte tu historia con un compañero y analicen juntos si cumple con la estructura aristotélica.
- Objetivo: Practicar la construcción de una historia siguiendo el esquema de inicio, nudo y desenlace, desarrollando la creatividad narrativa.
Actividad 3: El esquema aristotélico en la vida diaria
- Descripción: Piensa en un problema que hayas enfrentado recientemente, como un examen difícil o una discusión con un amigo.
- Instrucciones: Describe ese evento siguiendo el esquema de Aristóteles: el inicio (cómo comenzó la situación), el nudo (el conflicto o problema) y el desenlace (cómo se resolvió). Luego, reflexiona sobre cómo esta estructura te ayuda a entender mejor la experiencia.
- Objetivo: Aplicar la estructura narrativa aristotélica a eventos reales de la vida cotidiana, comprendiendo cómo organizar una historia de manera clara y lógica.
Cierre de la clase:
El planteamiento aristotélico es una herramienta poderosa para entender y contar historias. Nos ayuda a organizar nuestras ideas de manera que sean claras y atractivas para quienes nos escuchan o nos leen. Ya sea que estemos leyendo un libro, viendo una película o contando una anécdota, esta estructura nos guía para que la historia tenga sentido y nos mantenga interesados de principio a fin.
Actividad:
Lee un capítulo de una novela o un cuento que te guste y escribe un análisis identificando el inicio, el nudo y el desenlace. Menciona cuál es el conflicto principal y cómo se resuelve al final.
Con esta clase, los estudiantes podrán comprender la estructura básica de las narraciones según el planteamiento de Aristóteles y aplicarla tanto en el análisis de textos como en la creación de sus propias historias, fortaleciendo su capacidad de expresión y comprensión narrativa.