
“Descubre el poder energético de los glúcidos, esenciales para impulsar cada paso, cada pensamiento y cada latido del corazón. ¡Explora cómo estos increíbles compuestos alimentan la vida y te mantienen en movimiento!”
Objetivos de aprendizaje:
CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y la importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva.
CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y función de las estructuras de la célula eucariota (animal y vegetal), los procesos de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración celular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.
Recursos
Materiales para la actividad:
Materiales de investigación:
- Computadoras con acceso a internet.
- Libros de texto y artículos científicos:
- Principles of Chemistry: A Molecular Approach” por Nivaldo J. Tro.
- Temas Selectos de Bioquímica General
- Manual de Nutrición y Dietética: Hidratos de carbono
- Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos y metabólicos
- Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial.
Materiales para experimentación:
- Muestras de glúcidos:
- Glucosa, fructosa (monosacáridos).
- Sacarosa, lactosa, maltosa (oligosacáridos).
- Almidón (polisacárido).
- Tubos de ensayo y probetas: Para realizar mezclas y observar reacciones.
- Pipetas: Para añadir precisamente líquidos a las mezclas.
- Agua destilada: Como solvente para disolver muestras de glúcidos.
- Papel de pH: Para medir el pH de las soluciones de glúcidos.
- Reactivo de Benedict: Para la prueba de reducción de azúcares (monosacáridos principalmente).
- Solución de yodo: Para detectar la presencia de polisacáridos como el almidón.
- Placa calefactora o mechero bunsen: Para calentar las mezclas en la prueba de Benedict.
- Microscopio y portaobjetos: Para observar los cristales de los glúcidos sólidos.
Materiales para la presentación:
- Cartulinas y papel de colores: Para crear carteles o diapositivas informativas sobre los resultados de la investigación y experimentación.
- Marcadores, lápices y pinturas: Para ilustrar y resaltar información en los carteles.
- Ordenador y proyector: Si los estudiantes preparan presentaciones digitales.
- Cámara o teléfono móvil: Para documentar los experimentos y posiblemente incluir fotos en sus presentaciones.
Formato de presentación del experimento: F-Experimentación
Actividades de aprendizaje
La aventura de los glúcidos: descubrimiento y experimentación
Duración: 2 horas aproximadamente
Objetivos de la clase:
- Comprender la clasificación básica de los glúcidos y sus roles biológicos.
- Explorar las propiedades físicas de diferentes glúcidos mediante experimentos.
- Relacionar la estructura química de los glúcidos con sus funciones en los seres vivos.
Instrucciones:
1. Investigación y clasificación (20 minutos): Iniciaremos dividiendo a los estudiantes en pequeños grupos y asignándoles un tipo específico de glúcido: monosacárido, oligosacárido o polisacárido. Cada grupo se sumergirá en una investigación exhaustiva sobre su tipo de glúcido asignado, explorando su estructura, ejemplos específicos (como glucosa, sacarosa, almidón, entre otros) y sus diversas funciones biológicas en el cuerpo humano.
2. Experimentación con glúcidos (40 minutos): Ahora, los estudiantes pasarán a la fase experimental, donde explorarán las propiedades de los glúcidos de manera práctica:
- Solubilidad y sabor: Los estudiantes probarán la solubilidad de cada muestra de glúcido en agua y registrarán su sabor (si es seguro para el consumo).
- Reacción de Benedict: Utilizarán el reactivo de Benedict para detectar la presencia de monosacáridos en sus muestras.
- Prueba de yodo para polisacáridos: Utilizarán la solución de yodo para identificar la presencia de polisacáridos, como el almidón, en sus muestras.
- Observación de cristales: Si es posible, los estudiantes prepararán portaobjetos con muestras sólidas de glúcidos para observar sus cristales bajo el microscopio.
3. Presentación de resultados (30 minutos): Finalmente, cada grupo compartirá sus hallazgos y conclusiones con la clase. Presentarán la clasificación de su glúcido, los resultados de sus experimentos y cómo estos se relacionan con la estructura y función de los glúcidos estudiados. Esta presentación fomentará la comunicación efectiva, el intercambio de conocimientos y la comprensión colectiva de la importancia de los glúcidos en la biología y la nutrición humana.