Unit 2, Lesson 4
In Progress

Velocidad: media e instantánea

Unit Progress
0% Complete

Velocidad: media e instantánea


Objetivos:

  • Comprender la diferencia entre velocidad media y velocidad instantánea.
  • Aprender a calcular la velocidad media y la velocidad instantánea.
  • Aplicar los conceptos de velocidad media e instantánea en situaciones del mundo real.
  • Desarrollar habilidades para interpretar gráficos de velocidad y tiempo.
  • Realizar experimentos y simulaciones para reforzar el aprendizaje de los conceptos.

Contenido:

Cuando piensas en velocidad, probablemente imagines a un corredor en una pista o un coche en una carretera. La velocidad es una medida fundamental en física que describe qué tan rápido se mueve un objeto. Para entender completamente el concepto de velocidad, necesitas conocer dos tipos específicos: la velocidad media y la velocidad instantánea. A través de estos conceptos, podrás analizar el movimiento en situaciones del mundo real con mayor precisión.

Velocidad media

La velocidad media es una medida de la rapidez con la que un objeto se desplaza a lo largo de una distancia en un tiempo determinado. Se calcula dividiendo la distancia total recorrida entre el tiempo total que tomó recorrer esa distancia.

La velocidad media te da una idea general de qué tan rápido te moviste durante todo el viaje, pero no te dice cómo variaba tu velocidad en diferentes momentos del trayecto.

Velocidad instantánea

La velocidad instantánea, por otro lado, es la velocidad de un objeto en un momento específico del tiempo. Es como mirar el velocímetro de un coche en un instante particular. A diferencia de la velocidad media, la velocidad instantánea puede cambiar constantemente.

Comparación entre Velocidad Media e Instantánea

Velocidad Media:

  • Proporciona una visión general de la rapidez durante un período de tiempo total.
  • Es útil para calcular el tiempo total de viaje o la distancia total recorrida.
  • No muestra variaciones de velocidad en diferentes momentos.

Velocidad Instantánea:

  • Mide la rapidez en un momento específico.
  • Es útil para análisis precisos de movimiento en cualquier instante.
  • Muestra cómo varía la velocidad en diferentes puntos del trayecto.

Revisar el siguiente link de Khan Academy para entender estos conceptos.

https://es.khanacademy.org/science/physics/one-dimensional-motion/displacement-velocity-time/a/what-is-velocity

Graficas de posición vs tiempo

Imagina que estás observando a un corredor en una pista de atletismo. Quieres saber cómo cambia su posición a lo largo del tiempo mientras corre. Para hacer esto, una de las herramientas más poderosas que tienes es la gráfica de distancia vs. tiempo. Esta gráfica te permite visualizar cómo un objeto se mueve a lo largo del tiempo, proporcionándote información valiosa sobre su velocidad y cómo su movimiento cambia con el tiempo.

En una gráfica de distancia vs. tiempo, el eje horizontal (x) representa el tiempo transcurrido, mientras que el eje vertical (y) representa la distancia recorrida desde un punto de referencia. Al trazar el movimiento de un objeto en esta gráfica, puedes ver cómo la distancia cambia a medida que pasa el tiempo.

¿Qué Nos Dicen las Gráficas de Distancia vs. Tiempo?

  1. Pendiente de la Gráfica:
    • La pendiente de la línea en la gráfica te dice la velocidad del objeto. Si la línea es más inclinada, el objeto se mueve más rápido. Si la línea es horizontal (pendiente cero), el objeto está en reposo; no se mueve, y la distancia permanece constante.
  2. Líneas Rectas:
    • Una línea recta en la gráfica indica que el objeto se mueve a una velocidad constante. Esto significa que recorre la misma distancia en cada intervalo de tiempo.
  3. Curvas:
    • Si la línea es curva, esto indica que la velocidad del objeto está cambiando. Puede estar acelerando (la pendiente aumenta) o desacelerando (la pendiente disminuye).
  4. Movimiento hacia atrás:
    • Si la línea se inclina hacia abajo, esto indica que el objeto está regresando hacia su punto de partida. En este caso, la distancia disminuye a medida que pasa el tiempo.
Ejemplos del mundo real
  1. Carreras de Autos:
    • Velocidad Media: La velocidad media de un coche durante una carrera completa te da una idea de su rendimiento general.
    • Velocidad Instantánea: La velocidad instantánea en diferentes partes de la pista muestra cómo el piloto maneja curvas y aceleraciones.
  2. Aviación:
    • Velocidad Media: La velocidad media de un vuelo te ayuda a estimar el tiempo total de viaje.
    • Velocidad Instantánea: Los pilotos monitorean la velocidad instantánea para asegurarse de que el avión mantenga una velocidad segura y eficiente.
  3. Deportes:
    • Velocidad Media: La velocidad media de un corredor en una maratón indica su desempeño general.
    • Velocidad Instantánea: La velocidad instantánea durante un sprint muestra el esfuerzo máximo en un momento clave de la carrera.
  4. Ingeniería de Transporte:
    • Velocidad Media: La velocidad media de un tren o autobús en una ruta muestra la eficiencia del servicio.
    • Velocidad Instantánea: Los conductores monitorean la velocidad instantánea para mantener la seguridad y cumplir con los límites de velocidad.
  5. Tecnología GPS:
    • Velocidad Media: Los sistemas GPS pueden calcular la velocidad media de un vehículo durante un viaje.
    • Velocidad Instantánea: El GPS proporciona datos de velocidad instantánea en tiempo real para navegación y ajustes en la ruta.
Importancia de entender ambos conceptos

Comprender la velocidad media e instantánea te permite analizar y describir el movimiento de manera más completa y precisa. Por ejemplo, en física y en muchas aplicaciones prácticas, es crucial saber no solo qué tan rápido se mueve algo en promedio, sino también cómo cambia esa velocidad en momentos específicos. Esto te ayuda a prever situaciones, planificar rutas, mejorar el rendimiento en deportes y garantizar la seguridad en el transporte.

A través de ejercicios prácticos y experimentos, podrás desarrollar una comprensión profunda de cómo calcular y aplicar estos conceptos en diversas situaciones. Ya sea que estés monitoreando el desempeño de un vehículo, analizando datos de un vuelo o simplemente observando cómo corre un atleta, la capacidad de distinguir entre velocidad media e instantánea te dará una ventaja en la interpretación y el análisis del movimiento.

Actividades para reforzar lo aprendido

Registro de Velocidad en una Bicicleta

Objetivo: Medir y comparar la velocidad media e instantánea mientras montas en bicicleta.

Materiales:

  • Bicicleta
  • Cronómetro
  • Velocímetro para bicicleta (opcional)
  • Libreta de notas y bolígrafo

Instrucciones:

  1. Planificación: Selecciona una ruta de aproximadamente 5 km.
  2. Medición del Tiempo: Usa el cronómetro para registrar el tiempo total del recorrido.
  3. Cálculo de Velocidad Media: Calcula la velocidad media dividiendo la distancia total por el tiempo total.
  4. Registro de Velocidad Instantánea: Si tienes un velocímetro, anota la velocidad instantánea en varios puntos de la ruta (subidas, bajadas, rectas).
  5. Comparación: Compara los valores de velocidad media e instantánea y reflexiona sobre las diferencias.

El hombre móvil

Objetivo: Analizar en gráficas el movimiento.

Materiales:

Instrucciones:

  1. Acceso al Simulador
  2. Ingresar en el siguiente link para realizar Taller hombre móvil

Experimento con una Pelota

Objetivo: Calcular la velocidad media e instantánea de una pelota rodando.

Materiales:

  • Pelota
  • Cronómetro
  • Cinta métrica
  • Libreta de notas y bolígrafo

Instrucciones:

  1. Preparación: Marca una pendiente de 3 metros de longitud.
  2. Registro del Tiempo: Usa el cronómetro para medir el tiempo que tarda la pelota en rodar por la pendiente.
  3. Cálculo de Velocidad Media: Calcula la velocidad media de la pelota.
  4. Registro de Velocidad Instantánea: Anota la velocidad en diferentes puntos de la pendiente.
  5. Reflexión: Reflexiona sobre cómo la inclinación afecta la velocidad.
Actividades interactivas para reforzar lo aprendido

Ingrese en los siguientes links para realizar las actividades: