Un guion teatral es un texto que detalla todos los elementos y acciones que conforman una obra de teatro. EstĆ” dirigido a los que participan en la obra y contiene todos los diĆ”logos y detalles tĆ©cnicos o artĆsticos necesarios para la realización de la misma.

Ejemplo:
š TĆtulo: “La casa y el silencio”
Adaptación libre de “Casa tomada” de Julio CortĆ”zar
Género: Drama psicológico / FantÔstico
Personajes:
- Narrador (H): Hermano de Irene
- Irene (M): Hermana del narrador
- Voz misteriosa / Ruidos (fuera de escena)
š ACTO I – La rutina
(Escenario: una sala antigua con dos sillones, una mesa con una taza de tƩ, y una lƔmpara encendida. Se escucha un leve tic-tac de reloj.)
Narrador (entra lentamente y se sienta):
(Con tono tranquilo)
VivĆamos juntos en la casa heredada de nuestros padres. Irene y yo. Nos gustaba el silencio… y el orden.
(Irene entra, tejiendo, y se sienta sin hablar. Mira al hermano y asiente.)
Narrador:
Irene tejĆa. Yo leĆa. Nada interrumpĆa la paz, salvo el polvo… o los ruidos de la ciudad, allĆ” lejos.
Irene:
Hoy soƱƩ con mamƔ. Estaba en la cocina, como si nada hubiera cambiado.
Narrador (sonrĆe levemente):
ĀæY cocinaba?
Irene (con nostalgia):
Claro… su sopa. Siempre volvĆa en mis sueƱos.
(Pausa. Un sonido leve de arrastre se oye fuera del escenario.)
Narrador (voltea la cabeza, en alerta):
ĀæEscuchaste eso?
Irene (tranquila):
No. Debe ser el viento.
(Luz tenue. Se escucha un golpeteo sutil. Apagón.)
š ACTO II – La invasión
(Escenario: misma sala, pero con menos luz. Hay tensión.)
Narrador:
Un dĆa, algo… tomó el fondo de la casa.
(Se escucha claramente un ruido seco, como si se cerrara una puerta a lo lejos.)
Irene (con voz temblorosa):
Viene del pasillo.
Narrador:
No fui a ver. Cerramos la puerta. Ahora dormimos en el ala delantera.
(Se escuchan pasos arrastrados fuera de escena. La luz parpadea.)
Irene (deteniendo el tejido):
Ya no puedo concentrarme. ¿Y si se acerca mÔs?
Narrador:
No lo harĆ”.
(Pausa. Los dos se miran. Otro ruido, mƔs fuerte. Se sobresaltan.)
Narrador (de pie):
Es hora. No podemos seguir aquĆ.
(Ambos se levantan lentamente, recogen un abrigo cada uno.)
Irene (sin mirar atrƔs):
ĀæY la casa?
Narrador (saca una llave):
La cerramos. Nadie debe volver.
(Sale con Irene. Deja la llave en el suelo. Apagón.)
š FIN
ā CaracterĆsticas del guion:
- Escenas cortas para adaptarse a clase.
- Uso de acotaciones escƩnicas y emocionales.
- Presencia de lo fantĆ”stico sin mostrar directamente “lo extraƱo”.
- Espacio para la interpretación: ideal para debatir quĆ© representa la “presencia”.
Actividad
āļø Opción 1. AnĆ”lisis estructural del cuento
- Objetivo: Identificar los elementos narrativos.
- Actividad: DespuƩs de leer un cuento, Identifica:
- Personajes principales
- Conflicto central
- ClĆmax
- Desenlace
- Espacio y tiempo
- Luego compartes en una lluvia de ideas.
āļø Opción 2. Escritura del guion teatral
- Objetivo: Redactar un guion de una escena con estructura teatral.
- Actividad por grupos:
- Reescribir personajes y diƔlogos.
- Incluir acotaciones escƩnicas (movimientos, emociones, tono de voz).
- Dividir el guion en actos o escenas.
- TĆtulo creativo para la obra.