Unit Progress
0% Complete

Existen dos géneros muy importantes dentro de los artículos de opinión: el editorial y la crónica. Ambos son formas de expresar ideas y puntos de vista sobre temas relevantes, pero tienen diferencias clave en su propósito y estructura. Vamos a conocer cómo funcionan, por qué son importantes y cómo escribirlos de manera efectiva.


El Editorial

¿Qué es un editorial?

Un editorial es un artículo de opinión que representa la postura oficial de un medio de comunicación (como un periódico o revista) sobre un tema de interés público. Su propósito es analizar un problema, ofrecer argumentos y proponer una opinión fundamentada.

Características del editorial:

  • Opinión colectiva: Refleja el punto de vista del medio, no de un autor individual.
  • Análisis de un tema actual: Generalmente aborda temas de relevancia social, política o cultural.
  • Tono formal y objetivo: Aunque es un artículo de opinión, debe basarse en argumentos sólidos y ser respetuoso.
  • Propuesta o conclusión: Ofrece soluciones o reflexiones finales sobre el tema tratado.

Estructura del editorial:

  1. Introducción: Presenta el tema y su importancia.
  2. Desarrollo: Expone los argumentos y analiza el problema en profundidad.
  3. Conclusión: Resume los puntos principales y ofrece una reflexión o propuesta.

Actividades sobre el Editorial:

Actividad 1: Analiza un editorial

  1. Descripción: Lee el editorial “Es hora del impuesto a las bebidas azucaradas” publicado el 2021 en el medio digital El Espectador de Colombia.
  2. Instrucciones: Luego de leer el texto responde:
  • ¿Cuál es el tema central?
  • ¿Qué argumentos utiliza el editorial para defender su postura?
  • ¿Qué reflexión o propuesta ofrece al final?
  • Tú estás de acuerdo o en desacuerdo con lo expresado en este editorial. ¿Por qué?

Objetivo: Identificar la estructura y los elementos clave de un editorial.

    Es más lo que ganamos que lo que perdemos gravando productos dañinos para la salud de los colombianos.

    Es más lo que ganamos que lo que perdemos gravando productos dañinos para la salud de los colombianos.

    La discusión sobre el impuesto a las bebidas azucaradas es complicada, debido a que los argumentos se atrincheraron en lugares comunes que apelan más al populismo que a las necesidades de los colombianos. Ahora que estamos tramitando una nueva reforma tributaria y el país está necesitado de recursos, además de que tenemos al sistema de salud con problemas de financiación, es momento de que avancemos en un tema que está sobre la mesa desde hace cinco años.

    Hay dos tipos de argumentos que se usan para bloquear el impuesto a las bebidas azucaradas. El primero es uno de autonomía. Básicamente, dicen que el Estado no debería decirles a las personas qué tipo de alimentos consumir y que si alguien desea tener una mala dieta está en todo su derecho de hacerlo. Si suena persuasivo es porque apela a un principio innegociable en una democracia como es la libertad individual, pero se trata de una visión sesgada del debate. Claro que las personas pueden consumir lo que deseen, pero un impuesto no es un acto de censura ni una prohibición. Simplemente parte de reconocer lo obvio: si usted tiene malos hábitos alimenticios va a desarrollar enfermedades que requerirán servicios del sistema de salud, el cual es pagado por todos los colombianos. Por eso, como ocurre con el cigarrillo, el alcohol y tantos otros productos, un impuesto busca obtener recursos para cubrir esos gastos, que no son menores. Se estima que al año se nos van $740.000 millones por culpa de diabetes atribuibles a bebidas azucaradas.

    Quienes defienden la autonomía para oponerse al impuesto caricaturizan el debate y se asemejan a las personas que se oponen a los tapabocas o a las vacunas en el marco del COVID-19. Su concepción de Estado excluye por completo el bien común.

    El segundo argumento es económico. Básicamente, dice que los pequeños tenderos están en riesgo de quebrar por culpa del aumento en los costos. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), dijo que “una medida de este tipo desconoce claramente la dinámica de los tenderos. Un microcomerciante lucha diariamente para lograr un salario mínimo mensual en términos reales. Para esto debe hacer una combinación de productos, pero si uno de estos pierde participación, cae como cascada el resto”, y agregó que es una medida que perjudica principalmente a las personas de menores ingresos.

    La preocupación es válida, pero la solución no es sabotear el impuesto a las bebidas azucaradas y seguir fomentando la dependencia de las tiendas en productos dañinos para la salud de los colombianos. Lo que necesitamos son proyectos de apoyo a las pequeñas tiendas que están amenazadas, por cierto, por muchos más factores que el encarecimiento de las bebidas azucaradas.

    Además, justo son las personas de más escasos recursos las favorecidas con el impuesto. Son el grupo que más cambiará de hábitos debido al incentivo. Adicionalmente, los entre $1,5 y $2 billones que se recaudarán van a fortalecer el sistema de salud de todos los colombianos. Es más lo que ganamos que lo que perdemos. Es momento de que el Congreso apruebe el impuesto.


    Actividad 2: Escribe una introducción editorial

    1. Descripción: Elijan un tema que les interese, como “la importancia de los deportes en la escuela” o “los efectos de las redes sociales.”
    2. Instrucciones: Escriban una introducción de 3 a 4 líneas donde presenten el tema y expliquen por qué es relevante para la sociedad.
    3. Objetivo: Practicar la redacción de una introducción clara y persuasiva para un editorial.

    La Crónica

    ¿Qué es una crónica?

    La crónica es un artículo narrativo que combina información objetiva con la perspectiva personal del autor. A menudo, relata un evento o experiencia en orden cronológico, con un estilo que mezcla lo informativo con lo literario.

    Características de la crónica:

    • Narrativa: Cuenta una historia o describe un evento de manera detallada.
    • Perspectiva personal: El autor puede incluir opiniones y reflexiones, pero debe mantener la objetividad en los hechos.
    • Orden cronológico: Los eventos se presentan en el orden en que ocurrieron.
    • Estilo literario: Puede usar descripciones vívidas y recursos literarios para atraer al lector.

    Estructura de la crónica:

    1. Introducción: Presenta el evento o situación y genera interés en el lector.
    2. Desarrollo: Narra los eventos en detalle, mezclando hechos con observaciones personales.
    3. Conclusión: Reflexiona sobre el evento o deja una impresión final en el lector.

    Ejemplo de la vida real: Imagina que asistes a un concierto. Una crónica podría ser un texto escrito en primera persona que describa cómo fue el ambiente, qué canciones se tocaron y cómo reaccionó el público.


    Actividades sobre la Crónica:

    Actividad 1: Identifica elementos de una crónica

    1. Descripción: Les daré una crónica breve sobre un evento deportivo o un festival cultural.
    2. Instrucciones: Subrayen las partes donde se describen hechos, opiniones personales y recursos literarios. Luego, discutan cómo estos elementos hacen que la crónica sea interesante.
    3. Objetivo: Reconocer la estructura y el estilo característico de la crónica.

    Actividad 2: Redacta una mini-crónica

    1. Descripción: Piensen en una experiencia reciente, como un paseo escolar o un taller en clase.
    2. Instrucciones: Escriban una mini-crónica de 10 líneas, describiendo los eventos en orden cronológico e incluyendo sus observaciones personales. Luego, compártanla con un compañero y analicen si refleja bien el evento.
    3. Objetivo: Desarrollar la capacidad de narrar eventos con detalles y reflexiones personales.

    Tanto el editorial como la crónica son formas de expresar ideas y perspectivas sobre el mundo que nos rodea. El editorial analiza y propone soluciones, mientras que la crónica narra y reflexiona. Al practicar estos géneros, no solo mejoramos nuestra escritura, sino también nuestra capacidad de observar, analizar y participar en los debates que ocurren en nuestra sociedad.