Back to Course

1Ro – QuĆ­mica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1. QuĆ­mica: La Ciencia Del Cambio (6 Semanas)
    5 Lessons
  2. Unidad 2: Ɓtomos, Elementos, Compuestos Y Mezclas (3 Semanas)
    3 Lessons
  3. Unidad 3. El Ɓtomo Nuclear (4 Semanas)
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Estructura Atómica Y Configuración Electrónica (6 Semanas)
    5 Lessons
  5. Unidad 5. Tabla Periódica (7 Semanas)
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Enlace QuĆ­mico (6 Semanas)
    6 Lessons
  7. Unidad 7. Fórmulas Químicas Y Nomenclatura InorgÔnica (8 Semanas)
    8 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La tabla periódica es una herramienta fundamental en química que organiza los elementos de acuerdo con sus propiedades químicas y físicas. Estas propiedades no solo nos permiten identificar y clasificar los elementos, sino también predecir su comportamiento en diferentes reacciones químicas.

En esta lección, exploraremos las propiedades periódicas mÔs importantes, cómo varían a lo largo de un período y un grupo, y cómo estas tendencias nos ayudan a entender mejor la naturaleza de los elementos.

Objetivo de aprendizaje

  • Comprender y explicar las propiedades periódicas de los elementos y sus tendencias a lo largo de la tabla periódica.

1. Radio atómico

El radio atómico es la distancia promedio entre el nĆŗcleo del Ć”tomo y la capa de electrones mĆ”s externa. Este radio se puede medir en picómetros (pm), donde 1 pm equivale a 10āˆ’12 metros.

Tendencias periódicas del radio atómico:

  • A lo largo de un perĆ­odo (de izquierda a derecha):

A medida que avanzamos de izquierda a derecha en un período de la tabla periódica, el radio atómico disminuye. Esto ocurre porque, aunque los Ôtomos ganan mÔs protones en el núcleo, lo que aumenta la carga nuclear positiva, no se agregan nuevas capas de electrones. La mayor carga nuclear atrae los electrones mÔs cerca del núcleo, lo que reduce el radio atómico.

  • Dentro de un grupo (de arriba a abajo):

A medida que bajamos en un grupo de la tabla periódica, el radio atómico aumenta. Esto se debe a que cada elemento en un grupo tiene una capa adicional de electrones en comparación con el elemento anterior. Aunque la carga nuclear también aumenta, el efecto de la repulsión entre electrones en las capas internas hace que los electrones externos se encuentren mÔs lejos del núcleo, aumentando el tamaño del Ôtomo.

Ejemplo 1: Indica cuÔl de los siguientes elementos tiene el mayor radio atómico y explica tu elección.
a) Mg o S
b) Li o Cs

Solución:
a) Mg. En el mismo período, el radio atómico disminuye de izquierda a derecha debido a un aumento en la carga nuclear, lo que atrae los electrones mÔs cerca del núcleo. Por lo tanto, Mg, que estÔ mÔs a la izquierda, tiene un radio mayor que S.

b) Cs. En el mismo grupo, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo debido al incremento en el número de capas electrónicas. Por lo tanto, Cs, que estÔ mÔs abajo en el grupo, tiene un radio mayor que Li.

Ejemplo 2: Ordena los siguientes elementos en orden de mayor a menor radio atómico: Al, Si, P.

Solución:
Estos elementos estÔn en el mismo período (tercer período) y, según la tendencia, el radio atómico disminuye de izquierda a derecha. Por lo tanto, el orden de mayor a menor radio atómico sería: Al > Si > P.

2. Primera energía de ionización

La primera energía de ionización es la cantidad de energía que se requiere para remover el electrón mÔs externo de un Ôtomo neutro en estado gaseoso, resultando en la formación de un ion positivo (catión). MatemÔticamente, se puede representar así:

Donde X representa un Ɣtomo del elemento en estado gaseoso.

Tendencias de la primera energía de ionización en la tabla periódica

  • A lo largo de un perĆ­odo (de izquierda a derecha)

A medida que avanzamos de izquierda a derecha a través de un período en la tabla periódica, la primera energía de ionización generalmente aumenta. Esto se debe a que el número de protones en el núcleo aumenta, lo que incrementa la carga nuclear positiva. Como resultado, los electrones en el nivel de energía mÔs externo son atraídos con mÔs fuerza hacia el núcleo, y se requiere mÔs energía para eliminarlos.

  • De arriba hacia abajo en un grupo

Al descender en un grupo en la tabla periódica, la primera energía de ionización generalmente disminuye. Aunque la carga nuclear positiva aumenta (mÔs protones), los electrones de valencia estÔn mÔs alejados del núcleo y son mÔs fÔciles de remover debido a la mayor distancia y al efecto de apantallamiento ejercido por los electrones internos.

Ejemplo 3: Indica cuÔl de los siguientes elementos tiene la mayor primera energía de ionización y explica por qué:
a) Na o Cl
b) Mg o K

Solución:
a) Cl tiene la mayor primera energía de ionización. Al moverse de izquierda a derecha en un período, el cloro tiene mÔs protones que el sodio, lo que aumenta la atracción sobre sus electrones de valencia. Como resultado, se requiere mÔs energía para remover un electrón de cloro que de sodio.

b) Mg tiene la mayor primera energía de ionización. Aunque ambos elementos estÔn en el grupo 2, el magnesio estÔ mÔs arriba en la tabla periódica que el potasio. Esto significa que sus electrones de valencia estÔn mÔs cerca del núcleo y son mÔs difíciles de remover, lo que resulta en una mayor energía de ionización para el magnesio.

3. Afinidad electrónica

La afinidad electrónica es la energía liberada cuando un Ôtomo en estado gaseoso acepta un electrón adicional. Esta energía generalmente se expresa en unidades de kJ/mol. Cuanto mÔs negativa sea la afinidad electrónica, mayor serÔ la tendencia del Ôtomo a aceptar un electrón.

{\displaystyle \mathrm {X(g)+e^{-}} \longrightarrow \mathrm {X^{-}(g)} +E_{\rm {ea}}\,}

Tendencias de la afinidad electrónica en la tabla periódica

  • A lo largo de un perĆ­odo (de izquierda a derecha)

Al movernos de izquierda a derecha en un período, la afinidad electrónica generalmente se vuelve mÔs negativa. Esto se debe a que los Ôtomos hacia la derecha de la tabla periódica (como los halógenos) tienen una mayor necesidad de ganar un electrón para completar su capa de valencia y alcanzar una configuración mÔs estable. Por ejemplo, el flúor tiene una afinidad electrónica muy negativa, lo que significa que libera mucha energía al ganar un electrón.

  • De arriba hacia abajo en un grupo

Al movernos de arriba hacia abajo en un grupo, la afinidad electrónica generalmente se vuelve menos negativa. Esto sucede porque, a medida que los Ôtomos se vuelven mÔs grandes (con mÔs capas de electrones), el electrón agregado se encuentra mÔs lejos del núcleo y es menos atraído por la carga nuclear positiva. Por lo tanto, se libera menos energía cuando el Ôtomo gana un electrón.

Ejemplo 4: ¿CuÔl de los siguientes elementos tiene una afinidad electrónica mÔs negativa, cloro (Cl) o sodio (Na)?

Solución:
El cloro (Cl) estÔ mÔs a la derecha en el mismo período que el sodio (Na), lo que significa que tiene una mayor tendencia a ganar un electrón. Por lo tanto, la afinidad electrónica del cloro es mÔs negativa que la del sodio.

Ejemplo: Ordena los siguientes elementos según su afinidad electrónica, de menos negativa a mÔs negativa: flúor (F), bromo (Br), yodo (I).

Solución:
Al moverse de arriba a abajo en el grupo de los halógenos, la afinidad electrónica se vuelve menos negativa. Así, el orden es I < Br < F, donde el flúor tiene la afinidad electrónica mÔs negativa.

4. Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad de un Ôtomo para atraer electrones hacia sí mismo cuando estÔ unido a otro Ôtomo en un enlace químico. En otras palabras, mide cuÔn fuerte es la atracción que un Ôtomo ejerce sobre los electrones compartidos en un enlace químico. Este concepto es fundamental para entender la polaridad de los enlaces y las interacciones entre Ôtomos en moléculas.

La electronegatividad fue propuesta por Linus Pauling y se mide en una escala conocida como la escala de Pauling. En esta escala, el flúor (F) tiene la mayor electronegatividad, con un valor de 4.0, mientras que los metales alcalinos y algunos metales de transición tienen electronegatividades muy bajas.

Tendencias de la electronegatividad en la tabla periódica

  • A lo largo de un perĆ­odo (de izquierda a derecha)

La electronegatividad aumenta a medida que avanzamos de izquierda a derecha en un período de la tabla periódica. Esto se debe a que, a medida que aumenta el número de protones en el núcleo, la carga nuclear efectiva aumenta, lo que permite al Ôtomo atraer con mÔs fuerza los electrones hacia sí mismo en un enlace químico.

Por ejemplo, en el Período 2, el litio (Li) tiene una electronegatividad baja, mientras que el flúor (F) tiene la electronegatividad mÔs alta.

  • De arriba hacia abajo en un grupo

La electronegatividad disminuye a medida que descendemos en un grupo de la tabla periódica. Esto ocurre porque los electrones de valencia estÔn mÔs alejados del núcleo debido a los niveles adicionales de electrones, lo que reduce la capacidad del Ôtomo para atraer electrones en un enlace químico.

Por ejemplo, en el Grupo 17 (halógenos), el flúor (F) es el mÔs electronegativo, mientras que el yodo (I) es mucho menos electronegativo.

Ejemplo 5: Ordena los siguientes elementos en tƩrminos de su electronegatividad, de menor a mayor:
a) C, O, F, N
b) Li, K, Cs, Na
c) S, O, P, Cl

Solución:
a) En el perĆ­odo 2, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha. El orden correcto es: C < N < O < F.

b) En el grupo 1, la electronegatividad disminuye al descender en el grupo. El orden correcto es: Cs < K < Na < Li.

c) Dentro del perĆ­odo 3, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha. El orden correcto es: P < S < O < Cl.

5. CarƔcter metƔlico

El carƔcter metƔlico se refiere a la tendencia de un Ɣtomo a perder electrones de valencia fƔcilmente.

El carÔcter metÔlico es mÔs común en los elementos del lado izquierdo de la tabla periódica (metales) y disminuye al avanzar de izquierda a derecha en un período. Los elementos del lado derecho de la tabla periódica (no metales) no pierden electrones fÔcilmente, lo que significa que son menos metÔlicos. La mayoría de los metaloides, que se encuentran entre los metales y no metales, tienden a perder electrones, pero no tan fÔcilmente como los metales.

Tendencias del carÔcter metÔlico en la tabla periódica

  • A lo largo de un perĆ­odo (de izquierda a derecha)

A medida que avanzamos de izquierda a derecha a lo largo de un período en la tabla periódica, el carÔcter metÔlico disminuye. Esto se debe a que el número de protones en el núcleo aumenta, lo que incrementa la atracción entre el núcleo y los electrones de valencia. Como resultado, los electrones de valencia se vuelven mÔs difíciles de perder, reduciendo así el carÔcter metÔlico.

Por ejemplo, el sodio (Na) en el grupo 1 tiene un carƔcter metƔlico mƔs fuerte que el cloro (Cl) en el grupo 17.

  • De arriba hacia abajo en un grupo

A medida que descendemos en un grupo, el carÔcter metÔlico aumenta. Esto ocurre porque, aunque el número de protones en el núcleo también aumenta, los electrones de valencia estÔn en niveles de energía mÔs alejados del núcleo. Este mayor alejamiento reduce la atracción del núcleo sobre los electrones de valencia, facilitando su pérdida.

Por ejemplo, el cesio (Cs) en el grupo 1 tiene un carƔcter metƔlico mƔs fuerte que el litio (Li) en el mismo grupo.

Ejemplo 6: Ordena los siguientes elementos según su carÔcter metÔlico, de mayor a menor: Na, Al, P, Cl.

Solución:
A lo largo del Perƭodo 3, el carƔcter metƔlico disminuye de izquierda a derecha. Por lo tanto, el orden de mayor a menor carƔcter metƔlico es: Na > Al > P > Cl.

Ejemplo 7: ¿CuÔl de los siguientes elementos tiene un carÔcter metÔlico mÔs fuerte: Mg o Ba?

Solución:
Mg (magnesio) y Ba (bario) estÔn en el mismo grupo (grupo 2) de la tabla periódica. A medida que descendemos en un grupo, el carÔcter metÔlico aumenta. Por lo tanto, el bario (Ba) tiene un carÔcter metÔlico mÔs fuerte que el magnesio (Mg).

Ejemplo 8: ¿CuÔl de los siguientes elementos es mÔs metÔlico: Si o Ge?

Solución:
Ambos elementos, Si (silicio) y Ge (germanio), pertenecen al grupo 14. Ge estƔ mƔs abajo en el grupo que Si, lo que significa que Ge tiene un carƔcter metƔlico mƔs fuerte que Si.

Resumen de las tendencias en las propiedades periódicas

Ejemplos y Ejercicios

  1. Ejercicio de Comparación de Radio Atómico:
    Compara el radio atómico de los elementos sodio (Na) y cloro (Cl). Explica por qué el cloro tiene un radio atómico menor que el sodio.
  2. Ejercicio de Energía de Ionización:
    Ordena los siguientes elementos según su primera energía de ionización, de menor a mayor: potasio (K), magnesio (Mg), fósforo (P), argón (Ar). Explica las razones detrÔs de este orden.
  3. Ejercicio de Afinidad Electrónica:
    Compara la afinidad electrónica del oxígeno (O) y el flúor (F). Explica por qué el flúor tiene una afinidad electrónica mÔs negativa que el oxígeno.

Actividades Autodidactas y Creativas

  1. Mapa Interactivo de Propiedades Periódicas:
    Los estudiantes pueden crear un mapa interactivo usando herramientas digitales, como un software de presentación o una aplicación de mapeo conceptual, para mostrar cómo varían las propiedades periódicas a lo largo de la tabla periódica. El mapa debe incluir ejemplos específicos y explicaciones para cada propiedad.
  2. Juego de Tarjetas de Propiedades Periódicas:
    Crear un juego de tarjetas donde cada tarjeta tenga un elemento y una propiedad periódica asociada. Los estudiantes deben organizar las tarjetas en orden según las tendencias periódicas. Este juego puede hacerse en equipos para fomentar la colaboración.
  3. Experimento de Visualización de Propiedades:
    Diseñar un experimento simple que permita a los estudiantes observar las diferencias en reactividad entre un metal alcalino (como el sodio) y un halógeno (como el cloro), ilustrando la variación en el carÔcter metÔlico y la electronegatividad.

Esta estructura de clase con metodología K-learning estÔ diseñada para facilitar el aprendizaje interactivo y comprensivo de las propiedades periódicas, empleando tanto teoría sólida como actividades prÔcticas que refuercen el entendimiento de los estudiantes sobre este tema clave en la química.