Back to Course

1Ro – QuĆ­mica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1. QuĆ­mica: La Ciencia Del Cambio (6 Semanas)
    5 Lessons
  2. Unidad 2: Ɓtomos, Elementos, Compuestos Y Mezclas (3 Semanas)
    3 Lessons
  3. Unidad 3. El Ɓtomo Nuclear (4 Semanas)
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Estructura Atómica Y Configuración Electrónica (6 Semanas)
    5 Lessons
  5. Unidad 5. Tabla Periódica (7 Semanas)
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Enlace QuĆ­mico (6 Semanas)
    6 Lessons
  7. Unidad 7. Fórmulas Químicas Y Nomenclatura InorgÔnica (8 Semanas)
    8 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La nomenclatura de compuestos binarios es fundamental para la química, ya que permite identificar y nombrar correctamente los diferentes compuestos formados por dos elementos. Esta lección aborda la nomenclatura de varios tipos de compuestos binarios, entre ellos las sales neutras.

Objetivo de aprendizaje

  • Aprender a nombrar y formular correctamente las sales neutras segĆŗn las normas de la IUPAC, el sistema Stock y la nomenclatura tradicional.

1. Nomenclatura de sales neutras

Las sales binarias son combinaciones de dos elementos distintos del hidrógeno y del oxĆ­geno. La unión de un elemento metĆ”lico con un elemento no metĆ”lico forman una sal haloidea (o simplemente sal neutra), mientras que la unión de un elemento no metĆ”lico con otro elemento no metĆ”lico forman una sal volĆ”til.

Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.

A. Sales haloideas o neutras (metales + no metales)

La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metĆ”lico, N: elemento no metĆ”lico, a: valencia del elemento no metĆ”lico y b: valencia del elemento metĆ”lico.

Hay que tener en cuenta que el elemento no metÔlico siempre actua con la valencia fija, y esta valencia serÔ con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto los elementos no metÔlicos tendrÔn las siguientes valencias:

F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4

Reglas para la nomenclatura de sales neutras o haloideas:

  1. SistemĆ”tica: Con el nombre del no metal terminado en – uro la preposición de y el nombre del metal precedido del prefijo griego multiplicativo que necesiten, si sólo tiene una valencia no es necesari el prefijo.
  2. Stock: Es la preferida por la IUPAC para estos compuestos. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia en nĆŗmeros romanos y entre parĆ©ntesis, si es necesario por que tenga dos o mĆ”s estados de oxidación.
  3. Tradicional: EstĆ” desaconsejada pero puede servir de entrenamiento. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia con los conocidos sufijos -oso e -ico para los estados de oxidación menor y mayor, respectivamente.

Ejemplos de sales neutras o haloideas:

B. Sales volƔtiles (no metal + no metal)

Las sales volÔtiles son combinaciones entre dos elementos no metales, siendo estos elementos distintos del oxígeno y el hidrógeno.

Los tipos de sales volƔtiles que existen son los mismos que con las sales neutras: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.

La formulación de las sales volĆ”tiles siguen el siguiente modelo: XaYb, donde X e Y son elementos no metĆ”licos, a y b son las valencias de los respectivos elementos.

En el caso de las sales volÔtiles según establece la IUPAC debe situarse a la izquierda de la fórmula el símbolo del elemento mÔs electropositivo, siguiendo la siguiente relación:
B < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F

AdemÔs hay que tener en cuenta que el elemento Y siempre actua con la valencia fija, y esta valencia serÔ con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto el elemento Y tendrÔ las siguientes valencias:

F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4

Reglas para la nomenclatura de sales volƔtiles:

  1. SistemĆ”tica: Con el nombre del no metal mĆ”s electronegativo con los prefijos multiplicativos -di-tri-tetra, etc. que necesite y terminado en – uro la preposición de y el nombre del no metal menos electronegativo precedido del prefijo griego multiplicativo que necesite.
  2. Stock: Al no metal mĆ”s electronegativo se le hace terminar en – uro y al no metal menos electronegativo se le indica la valencia en nĆŗmeros romanos y entre parĆ©ntesis, si es necesario por que tenga dos o mĆ”s estados de oxidación posibles.
  3. Tradicional: EstĆ” obsoleta.

Ejemplos de sales volƔtiles:

Actividad: Nomenclatura de sales neutras

I. Sales neutras

1. Dada la fórmula química, completa la siguiente tabla con la nomenclatura sistemÔtica, la nomenclatura de Stock, la nomenclatura tradicional y el tipo de sal (haloidea o volÔtil) para cada sal binaria. Recuerde que la nomenclatura tradicional no es recomendada en las sales volÔtiles.

Fórmula QuímicaNomenclatura SistemÔticaNomenclatura de StockNomenclatura TradicionalTipo de Sal
NaCl
KBr
Alā‚‚Sā‚ƒ
CaIā‚‚
CuClā‚‚
ZnS
FeClā‚ƒ
PbS
SnFā‚‚
PClā‚ƒ
SF₆
NClā‚ƒ
SiClā‚„
PBrā‚ƒ
BClā‚ƒ
CClā‚„

2. Dada las nomenclaturas sistemÔtica, de Stock y tradicional, escribe la fórmula química:

a) Cloruro de plata
b) Sulfuro de zinc
c) Bromuro de fósforo (V)
d) Fluoruro de calcio
e) Hexafluoruro de azufre
f) Cloruro de estaƱo (II)
g) Sulfuro de mercurio (II)
h) Cloruro de cobre (I)
i) Nitruro bórico
j) Bromuro nĆ­trico