Back to Course

2Do – Ciencias Sociales

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    UNIT 1: Origins and first cultures of humanity Great contributions from ancient civilizations
    9 Lessons
  2. Syllabus
    Unidad 1: El Cristianismo Y El Islam. (7 Semanas)
    6 Lessons
  3. Unidad 2: Revoluciones y avances históricos. (6 semanas)
    5 Lessons
  4. Unidad 3: Filosofía (6 Semanas)
    4 Lessons
  5. Unidad 4: Corrientes Filosóficas. (7 Semanas)
    6 Lessons
  6. Unidad 5: ¿Ecuatoriano? ¡Sí, Señor! Gente y cultura (12 semanas)
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

E.CS.H.5.11 – Contribuciones Éticas e Intelectuales Precolombinas
Código específico: E.CS.H.5.11.3
Estándar: “Examina las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado arquitectónico.”

E.CS.H.5.12 – Conquista y Colonización en América
Código específico: E.CS.H.5.12.3, E.CS.H.5.12.4
Estándar: “Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y relaciones sociales, en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas esclavizadas liderado por las grandes potencias.”

E.CS.H.5.14 – Mestizaje y Sincretismo Hispanoamericano
Código específico: E.CS.H.5.14.1, E.CS.H.5.14.2
Estándar: “Examina los procesos de mestizaje y sincretismo artístico y cultural hispanoamericano, considerando la función social e ideológica del arte, la educación y la evangelización en las relaciones de poder colonial.”

E.CS.H.5.16 – Establecimiento de la Audiencia de Quito
Código específico: E.CS.H.5.16.1, E.CS.H.5.16.2
Estándar: “Analiza el proceso de establecimiento de la Audiencia de Quito en el contexto de la organización del gobierno colonial y las reformas borbónicas, en la perspectiva de las transformaciones que implicó en los ámbitos económico y social.”

E.CS.H.5.18 – Arte Colonial Ecuatoriano
Código específico: E.CS.H.5.18.1
Estándar: “Examina la función social e ideológica del arte barroco hispanoamericano y la Escuela Quiteña de arte, destacando el sincretismo religioso y los aspectos simbólicos e ideológicos.”

E.CS.H.5.21 – Formación de Estados Nacionales
Código específico: E.CS.H.5.21.2, E.CS.H.5.21.3
Estándar: “Examina el proceso de formación de los estados nacionales latinoamericanos en el marco internacional de consolidación del capitalismo, considerando los problemas de disgregación territorial, caudillismo, regionalismos y los conflictos de delimitación territorial.”

E.CS.H.5.22 – Consolidación de Estados Nacionales
Código específico: E.CS.H.5.22.1, E.CS.H.5.22.2
Estándar: “Analiza la consolidación de los estados nacionales latinoamericanos y sus problemas económicos y sociales, en el marco del desarrollo del capitalismo mundial y sus consecuencias.”

E.CS.H.5.29 – Transformaciones Agrarias y Cuestión Nacional
Código específico: E.CS.H.5.29.1, E.CS.H.5.29.2
Estándar: “Describe las transformaciones agrarias ocurridas en América Latina desde los años sesenta, considerando la cuestión de la redistribución de la tierra como parte del problema nacional y el papel de los movimientos sociales.”

E.CS.EC.5.2 – Igualdad Natural y Reconocimiento de Oportunidades
Código específico: E.CS.EC.5.2.2
Estándar: “Examina la igualdad natural y su traducción jurídica como base fundamental del reconocimiento de oportunidades, derechos y obligaciones en diferentes espacios políticos, sociales o comunitarios, sin distinción a ningún grupo social.”

E.CS.EC.5.7 – Cultura Nacional e Interculturalidad
Código específico: E.CS.EC.5.7.1, E.CS.EC.5.7.2
Estándar: “Examina los beneficios de la cultura nacional fundamentada en la plurinacionalidad y reconoce los aportes de cada cultura y sus luchas sociales y políticas por alcanzar la plenitud en la construcción y cumplimiento de sus derechos, en pos de una sociedad intercultural.”

Estimados Alumnos,
En esta actividad, analizarán cómo la religión ha influido en los roles sociales en Ecuador a través de diferentes períodos históricos. Trabajarán en grupos para completar dos tablas de análisis utilizando la lectura proporcionada en la plataforma.

Modalidad
Trabajo en grupos de máximo 3 estudiantes
El documento para completar será compartido en Classroom
Cada grupo deberá llenar digitalmente el documento y subirlo a la plataforma

Materiales
Lectura: Capítulo “Religión” por Michael Handelsman (disponible en Classroom)
Documento digital con las tablas (disponible en Classroom)

Tarea Grupal
Cada grupo deberá analizar y completar dos tablas que muestran cómo la religión ha influido en los roles sociales en Ecuador a través de diferentes períodos históricos.

Instrucciones:
Formar grupos de máximo 3 estudiantes
Leer cuidadosamente el texto proporcionado en grupo
Completar digitalmente cada celda de las tablas con ejemplos específicos de la lectura

Debajo de las tablas, escribir:
Tres patrones principales de cambio identificados
Tres continuidades a través de los períodos históricos
Dos implicaciones actuales para la sociedad ecuatoriana
Subir el documento completado a Classroom antes de finalizar la última hora de clase de Estudios Sociales de la semana

Estructura de las Tablas
Tabla 1: Poder Religioso y Sociedad

Períodos históricos (Columnas):
Época Colonial
Era de García Moreno (1861-1875)
Era Liberal (1895-1960)
Teología de la Liberación (1960-1988)
Era Moderna (1990-presente)
Aspectos a analizar (Filas):
Principales instituciones religiosas
Relaciones de poder
Métodos de control social
Resistencia/Adaptaciones
Tabla 2: Impacto en los Grupos Sociales
Períodos históricos (Iguales a la Tabla 1)
Aspectos a analizar (Filas):
Comunidades indígenas
Roles de la mujer
Educación
Estructura familiar

Criterios de Evaluación:
Uso de evidencia específica del texto
Identificación de patrones y cambios
Análisis del impacto social
Organización y claridad
Producto Final

Cada grupo entregará:
Documento digital con las dos tablas de análisis completadas
Conclusiones escritas
Nombres de todos los miembros del grupo

Nota: Todo el trabajo debe estar claramente escrito y organizado en el documento digital, utilizando únicamente la lectura proporcionada como material de referencia.

3. Influencia Religiosa en los Roles Sociales Ecuatorianos
Criterio2.5 puntos2 puntos1.5 puntos1 punto0 puntos
Uso de evidencia específica del textoIncorpora evidencia detallada y específica de la lectura en todas las celdas, con ejemplos concretos y precisos para cada período históricoUtiliza buena evidencia de la lectura en la mayoría de las celdas, con ejemplos relevantes para cada períodoIncorpora algunos ejemplos de la lectura, pero falta especificidad en varias celdasEvidencia limitada o vaga, con pocos ejemplos concretos de la lecturaNo se proporciona evidencia específica del texto
Identificación de patrones y cambiosIdentifica claramente tres patrones de cambio significativos y tres continuidades con análisis profundo y detalladoIdentifica adecuadamente patrones de cambio y continuidades con buen análisisIdentifica algunos patrones y continuidades con análisis básicoIdentificación superficial de patrones, sin análisis claroNo identifica patrones de cambio ni continuidades
Análisis del impacto socialAnálisis sobresaliente del impacto social en todos los grupos, con profunda comprensión de la influencia religiosa en diferentes contextosBuen análisis del impacto social en la mayoría de los grupos, con clara comprensión de la influencia religiosaAnálisis básico del impacto social con comprensión limitada de la influencia religiosaAnálisis superficial del impacto social con poca comprensión de la influencia religiosaNo hay análisis del impacto social
Organización y claridadTrabajo excepcionalmente organizado y claro, con información estructurada y presentada coherentementeTrabajo bien organizado y mayormente claro, con buena estructura de la informaciónTrabajo moderadamente organizado con alguna claridad, pero con problemas menores de presentaciónTrabajo desorganizado con poca claridad en la presentación de la informaciónTrabajo completamente desorganizado y confuso