Back to Course

2Do – Física

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1: Medidas (4 Semanas)
    2 Lessons
  2. Unidad 2: Fuerzas en la naturaleza (9 Semanas)
    5 Lessons
  3. Unidad 3: Trabajo y energía (8 Semanas)
    8 Lessons
  4. Unidad 4: Conservación de Cantidad de Movimiento y Energía (6 semanas)
    4 Lessons
  5. Unidad 5: Movimiento Armónico Simple (6 semanas)
    5 Lessons
  6. Unidad 6: Termodinámica (7 semanas)
    7 Lessons
Unit 6, Lesson 4
In Progress

Energía transferida mediante trabajo

Unit Progress
0% Complete

Energía transferida mediante trabajo


Objetivos:

  • Comprender el concepto de trabajo en física y su relación con la energía.
  • Identificar las condiciones bajo las cuales se realiza trabajo sobre un objeto.
  • Calcular el trabajo realizado mediante la fórmula W=F⋅d⋅cos⁡(θ), donde W es el trabajo, F es la fuerza, d es la distancia y θ es el ángulo entre la fuerza y la dirección del movimiento.
  • Analizar cómo se transfiere energía mediante el trabajo en diferentes sistemas.
  • Aplicar el concepto de trabajo y transferencia de energía en ejemplos y situaciones del mundo real.

Contenido:

Imagina que estás empujando un coche por una pendiente. Sientes cómo tu energía se agota a medida que fuerzas al coche a moverse. ¿Sabías que en este proceso estás realizando trabajo y transfiriendo energía al coche? Este concepto de trabajo no solo es importante en la física, sino que también es fundamental para entender cómo se mueve y cambia el mundo a tu alrededor. En esta lección, explorarás cómo la energía se transfiere de un objeto a otro mediante el trabajo y cómo este principio se aplica en situaciones cotidianas. Prepárate para descubrir cómo la física explica gran parte del esfuerzo que haces en tu vida diaria.

Energía Transferida Mediante Trabajo

Cuando realizas trabajo sobre un objeto, estás transfiriendo energía a ese objeto. Esta energía puede manifestarse de varias formas:

  1. Energía Cinética: Si empujas un coche y lo haces moverse más rápido, el trabajo que realizas se convierte en energía cinética, que es la energía del movimiento del coche.
  2. Energía Potencial: Si levantas un objeto contra la gravedad, como cuando subes una mochila a un estante alto, el trabajo que realizas se almacena como energía potencial gravitacional en el objeto. Esta energía puede liberarse más tarde si el objeto cae.
  3. Calor: En algunos casos, el trabajo realizado puede no cambiar la velocidad o la posición de un objeto, sino que se transforma en calor debido a la fricción. Por ejemplo, cuando aplicas los frenos de un coche, la energía cinética del coche se convierte en calor a través del trabajo realizado por el sistema de frenos.

Un principio fundamental en física es que la energía no se crea ni se destruye, solo se transfiere o transforma de una forma a otra. Esto significa que el trabajo que realizas sobre un objeto no desaparece; se convierte en alguna forma de energía, ya sea cinética, potencial o térmica. Por eso, entender cómo se realiza el trabajo es clave para entender cómo la energía fluye a través de los sistemas y cómo se conservan.

Ejemplos Prácticos del Trabajo y la Energía
  1. Levantamiento de Pesas: Al levantar una pesa, estás realizando trabajo contra la fuerza de la gravedad. La energía que utilizas para levantar la pesa se almacena como energía potencial gravitacional.
  2. Frenado de un Vehículo: Cuando frenas un coche, los frenos realizan trabajo sobre las ruedas, reduciendo la energía cinética del coche y convirtiéndola en calor a través de la fricción.
  3. Ciclismo en una Pendiente: Cuando pedaleas cuesta arriba, realizas trabajo para superar la gravedad, transfiriendo tu energía a la bicicleta y almacenándola como energía potencial.
  4. Mover Muebles: Al empujar un sofá a través de una habitación, estás realizando trabajo para vencer la fricción entre el sofá y el suelo, transfiriendo energía a través del desplazamiento del sofá.
  5. Generación de Electricidad: En una central hidroeléctrica, el trabajo realizado por el agua que cae a través de una turbina se convierte en energía eléctrica, que es una forma de energía cinética convertida en energía eléctrica utilizable.
Factores que Afectan el Trabajo

Fuerza Aplicada: Cuanto mayor sea la fuerza aplicada, mayor será el trabajo realizado, siempre que el desplazamiento y la dirección de la fuerza sean constantes.

Distancia: Si la fuerza se aplica durante una mayor distancia, también se realiza más trabajo, ya que más energía se transfiere al objeto.

Ángulo de Aplicación: Si la fuerza se aplica en la misma dirección en que se mueve el objeto (ángulo θ = 0°), el trabajo es máximo. Si la fuerza es perpendicular al movimiento (ángulo θ = 90°), no se realiza trabajo, ya que la fuerza no contribuye al desplazamiento

Actividades para reforzar lo aprendido

Construcción de una Máquina Simple

Objetivo: Entender cómo las máquinas simples facilitan la realización de trabajo.

Materiales Necesarios:

  • Palancas: Una regla o una barra resistente y un punto de apoyo (fulcro) como un lápiz grueso o una pequeña caja.
  • Poleas: Un carrete de hilo vacío o una polea pequeña, cuerda delgada o hilo resistente, un gancho o un peso pequeño.
  • Planos Inclinados: Una tabla larga o una superficie plana inclinada (puede ser un libro grueso colocado en un ángulo) y un objeto para mover (por ejemplo, una lata o una pelota pequeña).
  • Pesos u Objetos Pequeños: Para mover o levantar utilizando las máquinas simples.
  • Cinta Métrica o Regla: Para medir las distancias y alturas.
  • Calculadora: Para realizar los cálculos de trabajo.

Instrucciones:

  1. Selecciona la Máquina Simple:
    • Elige una de las tres máquinas simples (palanca, polea o plano inclinado) que deseas construir y utilizar. Puedes elegir trabajar con una o experimentar con las tres.
  2. Construcción de la Máquina Simple:
    • Palanca:
      • Coloca el fulcro (por ejemplo, un lápiz grueso o una caja pequeña) en una superficie plana.
      • Coloca la barra (como una regla) sobre el fulcro para formar una palanca. Asegúrate de que la barra pueda moverse hacia arriba y hacia abajo.
      • Coloca un peso en un extremo de la palanca y aplica fuerza en el otro extremo para levantar el peso.
    • Polea:
      • Coloca la polea o el carrete en un lugar elevado (puede ser en el borde de una mesa o atado a una rama de árbol).
      • Pasa la cuerda a través de la polea, con un extremo atado a un peso pequeño y el otro en tu mano.
      • Tira de la cuerda hacia abajo para levantar el peso. Puedes experimentar con una polea fija o móvil para observar las diferencias en la fuerza necesaria.
    • Plano Inclinado:
      • Coloca una tabla larga sobre una superficie elevada (como un libro grueso) para crear un plano inclinado.
      • Coloca un objeto pequeño, como una lata o una pelota, en la base del plano inclinado.
      • Empuja el objeto hacia arriba por el plano inclinado y observa la fuerza requerida comparada con levantarlo directamente en línea vertical.
  3. Medición:
    • Mide la distancia que el objeto se mueve en la dirección de la fuerza aplicada.
    • Mide la altura alcanzada por el objeto (si corresponde) y anota la longitud de la palanca o del plano inclinado.
  4. Cálculo del Trabajo:
    • Utiliza la fórmula del trabajo W=F⋅d para calcular el trabajo realizado.
    • Palanca: Calcula la fuerza aplicada y la distancia que recorre el extremo opuesto al fulcro.
    • Polea: Calcula la fuerza necesaria para levantar el peso y la altura a la que se eleva.
    • Plano Inclinado: Calcula la fuerza necesaria para mover el objeto a lo largo del plano inclinado y la distancia recorrida.
  5. Comparación:
    • Compara el trabajo realizado utilizando la máquina simple con el trabajo que habrías realizado sin ella (por ejemplo, levantar el objeto directamente).
    • Reflexiona sobre cómo la máquina simple facilita el trabajo al cambiar la cantidad de fuerza necesaria o la distancia sobre la cual se aplica la fuerza.
  6. Documentación:
    • Anota tus observaciones, mediciones y cálculos en un cuaderno.
    • Escribe una breve reflexión sobre cómo la máquina simple facilita el trabajo y cómo podrías aplicar este conocimiento en situaciones cotidianas o en proyectos de ingeniería.
  7. Conclusión:
    • Reflexiona sobre lo que has aprendido acerca de cómo las máquinas simples funcionan para facilitar la realización de trabajo. Considera cómo estos principios son utilizados en la ingeniería y la construcción para diseñar herramientas y dispositivos que ahorran energía y esfuerzo.

Construcción de un Generador de Energía Simple

Objetivo: Comprender cómo se convierte el trabajo en energía eléctrica.

Materiales Necesarios:

  • Dinamo o motor eléctrico pequeño: Se puede obtener de juguetes viejos o kits de experimentación.
  • Manivela: Puede ser una varilla de metal o un mango firme que se pueda conectar al eje del dinamo.
  • Bombilla pequeña o LED: Para visualizar la energía eléctrica generada.
  • Cables eléctricos: Para conectar el dinamo a la bombilla o LED.
  • Base firme: Como una tabla de madera o un soporte para montar el dinamo y la manivela.
  • Cinta aislante: Para asegurar las conexiones y los cables.
  • Tornillos y destornillador: Para montar el dinamo en la base.
  • Multímetro (opcional): Para medir el voltaje generado.

Instrucciones:

  1. Montaje del Dinamo:
    • Coloca el dinamo en una base firme, como una tabla de madera. Asegúrate de que el eje del dinamo esté libre para girar.
    • Fija el dinamo a la base utilizando tornillos o abrazaderas para que permanezca en su lugar durante el uso.
  2. Conexión de la Manivela:
    • Conecta una manivela al eje del dinamo. Puedes usar una varilla de metal o cualquier objeto firme que permita girar el eje manualmente. Asegúrate de que la manivela esté bien asegurada para evitar que se suelte durante el giro.
    • Si no tienes una manivela, puedes usar una rueda pequeña o incluso una tapa de botella que se pueda fijar al eje para girarlo fácilmente.
  3. Conexión de la Bombilla o LED:
    • Toma dos cables eléctricos y conecta un extremo de cada cable a los terminales del dinamo. Asegúrate de que las conexiones estén seguras utilizando tornillos o cinta aislante.
    • Conecta el otro extremo de los cables a los terminales de la bombilla o LED. Si usas un LED, asegúrate de conectar los cables con la polaridad correcta (positivo y negativo).
  4. Prueba Inicial:
    • Gira la manivela lentamente y observa si la bombilla o LED se enciende. Si no se enciende, verifica las conexiones de los cables y asegúrate de que estén firmemente conectados y en buen estado.
    • Aumenta la velocidad de la manivela para ver si la intensidad de la luz de la bombilla o LED cambia. A mayor velocidad, debería generarse más energía, y la luz debería brillar con mayor intensidad.
  5. Medición de la Energía Generada (Opcional):
    • Conecta un multímetro a los terminales del dinamo en lugar de la bombilla o LED para medir el voltaje generado al girar la manivela.
    • Gira la manivela a diferentes velocidades y registra el voltaje generado. Esto te dará una idea de cuánta energía estás generando con tu generador simple.
  6. Cálculo del Trabajo Realizado:
    • Estima la fuerza que aplicas para girar la manivela y mide la distancia (circunferencia) que recorre tu mano en una vuelta completa.
    • Utiliza la fórmula W=F⋅dW = F \cdot dW=F⋅d para calcular el trabajo realizado al girar la manivela.
  7. Análisis y Reflexión:
    • Reflexiona sobre el proceso de conversión de energía mecánica en energía eléctrica. Considera cómo se aplica este principio en generadores eléctricos utilizados en turbinas eólicas, plantas hidroeléctricas y otros sistemas de generación de energía.
    • Piensa en cómo el trabajo realizado al girar la manivela se convierte en energía eléctrica, que luego se transforma en luz o se mide como voltaje.
  8. Documentación:
    • Anota tus observaciones, mediciones y cálculos en un cuaderno. Incluye dibujos o esquemas de tu generador para visualizar mejor el proceso.
    • Escribe una breve reflexión sobre cómo podrías mejorar la eficiencia de tu generador o sobre cómo este principio se utiliza en aplicaciones reales.
  9. Conclusión:
    • Reflexiona sobre lo que has aprendido acerca de la generación de energía eléctrica mediante el trabajo mecánico. Considera cómo esta actividad se relaciona con conceptos más amplios de energía y conservación de la energía en la física.

Carrera de Obstrucción Energética

Objetivo: Aplicar el concepto de trabajo y energía en una competencia física.

Materiales:

  • Espacio al aire libre o en un gimnasio
  • Conos, cuerdas, o materiales para crear obstáculos

Instrucciones:

  1. Preparación del Circuito: Crea un circuito con obstáculos que requieran la aplicación de fuerza para superarlos.
  2. Carrera: Participa en la carrera y anota el trabajo realizado para superar cada obstáculo.
  3. Cálculo: Calcula el trabajo realizado durante toda la carrera y analiza cómo se transfirió la energía.