
Contexto Histórico
ā DespuĆ©s de la devastación de Roma, las tribus germĆ”nicas, que partieron desde lo que actualmente conocemos como Alemania, se dispersaron por el territorio europeo y se establecieron en las ruinas del viejo imperio romano con nuevas formas sociales y polĆticas.
ā Del mismo modo, la cultura comenzó a correr por vĆas distintas al latĆn; las lenguas vernĆ”culas generaron una rica literatura de cantos populares, baladas y romances colmados de leyendas de caballeros y de cristianismo.
ā Pertenecen a la literatura medieval:
Cantos Ʃpicos
Historias y canciones de juglares
Cantares de gesta
CaracterĆsticas de la poesĆa medieval espaƱola
ā Anónimas. Las ideas de originalidad del artista y de propiedad intelectual o de derechos de autor no existĆan. La obra literaria era considerada propiedad de todos. Se utilizaba el seudónimo como el nombre de la ciudad donde nació o vivió el escritor. El juglar de Medinacelli, presunto autor del Poema del MĆo Cid, lleva ese nombre porque es originario de esta región.
ā Concepción teocĆ©ntrica. El hombre medieval creĆa que todo lo que sucedĆa era por la voluntad de Dios y los escritores eran considerados simplemente sus instrumentos, pues Dios era el verdadero autor de todo lo real.
ā Uso de sĆmbolos y alegorĆas. Los versos tienen una intención de tipo moral, reflexivo y religioso, de ahĆ el uso de sĆmbolos y alegorĆas.
ā Religiosa. En la Edad Media, las manifestaciones culturales estuvieron en manos de la Iglesia y de la filosofĆa cristiana.
ā Tono fantĆ”stico y maravilloso. Los relatos de milagros, de prodigios, de hazaƱas extraordinarias, estaban en los poemas. Su objetivo era sorprender al auditorio formado por hombres que nunca habĆan viajado y que tenĆan muy pocas noticias del mundo.

āUbi Sunt es un tópico con el que el escritor reflexiona sobre aquellos que han muerto antes que Ć©l.
āEl tópico literario proviene de la frase latina Ā«Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuereĀ» y su traducción serĆa Ā«dónde estĆ”n aquellos que fueron antes que nosotrosĀ».
āEn la literatura medieval ubi sunt resalta la fugacidad de la vida, la intrascendencia de los bienes de este mundo, y el poder igualitario de la muerte.
āEs producto de la visión religiosa y fatalista de la Edad Media que concibe el mundo como un valle de lĆ”grimas y camino hacia la vida celestial.
En la poesĆa medieval, se desarrollaron dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio)
Mester de JuglarĆa
El juglar se encargaba de divertir al rey, a los nobles o al pueblo, y se ganaba la vida recreando a su público con poemas y canciones. Sus relatos se acompañaban con música y juegos dramÔticos.
Por lo regular, componĆan sus canciones en versos irregulares con rima asonante, en la que solo riman las vocales a partir de la Ćŗltima vocal acentuada.
Los versos de los juglares forman parte de la tradición popular anónima y no se perdieron gracias a que varios siglos mÔs tarde fueron recogidos en obras llamadas cancioneros.
Los juglares eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos mejor conocidos como gestas.
Mester de ClerecĆa
Hacia el siglo XIII, surge una nueva forma poĆ©tica de origen culto, llamada mester de clerecĆa u oficio de clĆ©rigos. Durante la Edad Media, ni los caballeros ni los reyes sabĆan leer o escribir: esta era tarea de eruditos que vivĆan retirados en monasterios.
Estos clĆ©rigos escribĆan en latĆn clĆ”sico con muchas variantes de tipo romance y gracias a ellos se conoce la evolución de la lengua en sus primeros momentos.
Aunque a veces se plantea una oposición entre el mester de clerecĆa y el de juglarĆa, tambiĆ©n el mester de clerecĆa recogió historias populares, vidas de santos, leyendas fantĆ”sticas y palabras de uso popular.
Todos los poemas de este mester estĆ”n escritos en estrofas de cuatro versos alejandrinos de catorce sĆlabas con una sola rima consonante o monorrimo, llamada cuaderna vĆa.
Los autores de clerecĆa siguen la norma clĆ”sica de educar, instruir, aleccionar, presentando unos protagonistas ejemplares que encarnan cualidades morales. La obra se presenta como un ejemplo a seguir de marcada intención didĆ”ctica y de cierta verosimilitud, caracterĆsticas que la diferencian del mester de juglarĆa.
Cronológicamente, el mester de clerecĆa se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV.
Mester traigo fermoso, non es de joglarĆa, mester es sin pecado, ca es de clerezĆa; fablar curso rimado por la cuaderna vĆa, a sĆlabas contadas, ca es grant maestrĆa.

ACTIVIDAD
Lee el textro “La moralidad del ciego y del tullido” y responde a las siguientes preguntas:
1.¿Por qué cada uno de los dos mendigos estaba varado (detenido sin poder desplazarse)?
2.¿Qué solución encontraron?
3.ĀæPor quĆ© el tullido no querĆa acercarse a JesĆŗs?
4.¿Qué sucedió al final?
5.ĀæQuĆ© caracterĆstica de la literatura medieval encuentras en este texto? (Elige UNA de estas opciones: Anónima, concepción teocĆ©ntrica, uso de sĆmbolos, religiosa, tono fantĆ”stico)
6.ĀæQuĆ© crĆtica a la sociedad feudal de la Edad Media encuentras en este texto?
7.Si tuvieras que encontrar una moraleja para esta historia de juglares ĀæcuĆ”l serĆa?