Unit Progress
0% Complete

Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clÔsicos de la antigüedad.

Corresponde a la época de la Ilustración y del racionalismo francés. Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del Clasicismo.

Contexto Histórico y Cultural

El Neoclasicismo coincidió con la Ilustración, una época de grandes cambios intelectuales y sociales que promovió el uso de la razón como herramienta para el progreso humano. Durante este periodo, los pensadores y escritores neoclÔsicos buscaron recuperar y aplicar los principios del arte y la literatura clÔsica, viendo en ellos un modelo de perfección estética y moral.

CaracterĆ­sticas del Neoclasicismo en la literatura

  • El arte debe tener un fin didĆ”ctico.
  • Los temas son universales e impersonales (no reflejan la vida del autor).
  • Imitación de los modelos clĆ”sicos.
  • Predominio de la razón y lo acadĆ©mico.
  • Son respetuosos de las normas y reglas en el arte.
  • Se preocupa por la expresión formal.
  • Rechaza la fantasĆ­a.
  • La comedia es didĆ”ctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrĆ”tica.
  • Destacaron principalmente  el teatro y la fĆ”bula; la lĆ­rica casi desaparece.
  • Los temas mĆ”s tratados fueron las crĆ­ticas a las costumbres, la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida.

Autores y Obras Representativas del Neoclasicismo EspaƱol

El Neoclasicismo español se destacó por su enfoque en la razón, la claridad y la didÔctica, influyendo notablemente en la literatura, el teatro y la crítica literaria del país. A continuación, se presentan algunos de los autores y obras mÔs representativos de este movimiento en España:

  1. Leandro FernƔndez de Moratƭn:
    • Obra Representativa: “El sĆ­ de las niƱas”
    • Descripción: Esta comedia es una crĆ­tica a los matrimonios arreglados y una defensa del derecho de las mujeres a elegir su propio destino. MoratĆ­n utiliza un lenguaje claro y una estructura sencilla para transmitir sus ideas, reflejando los ideales neoclĆ”sicos de racionalidad y reforma social.
  2. Gaspar Melchor de Jovellanos:
    • Obra Representativa: “Memoria sobre la educación pĆŗblica”
    • Descripción: En este ensayo, Jovellanos expone sus ideas sobre la necesidad de reformar el sistema educativo en EspaƱa. Promueve una educación basada en la razón, la ciencia y la moral, alineĆ”ndose con los principios de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. JosƩ Cadalso:
    • Obra Representativa: “Cartas marruecas”
    • Descripción: Esta obra epistolar presenta una serie de cartas ficticias entre un joven marroquĆ­, Gazel, y su maestro, Ben-Beley, a travĆ©s de las cuales Cadalso ofrece una crĆ­tica social y cultural de la EspaƱa de su tiempo. La obra refleja el interĆ©s neoclĆ”sico por la observación racional y la crĆ­tica constructiva.
  4. TomƔs de Iriarte:
    • Obra Representativa: “FĆ”bulas literarias”
    • Descripción: Iriarte es conocido por sus fĆ”bulas que combinan la moraleja con el entretenimiento. Sus “FĆ”bulas literarias” utilizan animales para transmitir lecciones morales y crĆ­ticas sobre el comportamiento humano, en un estilo claro y directo propio del Neoclasicismo.
  5. FƩlix Marƭa de Samaniego:
    • Obra Representativa: “FĆ”bulas”
    • Descripción: Samaniego es otro fabulista destacado del Neoclasicismo espaƱol. Sus “FĆ”bulas” tambiĆ©n emplean animales y situaciones cotidianas para enseƱar lecciones morales. Sus obras son conocidas por su simplicidad, claridad y capacidad para educar de manera entretenida.

Actividad

Lee la fĆ”bula “La cigarra y la hormiga” y responde a las preguntas

  • ĀæQue caracterĆ­stica principal le atribuyes a la cigarra y a la horamiga?
  • ĀæQuĆ© crees que habrĆ­a pasado si la hormiga compartĆ­a su alimento con la cigarra?
  • Ā Escribe la moraleja que tendrĆ­a esta fĆ”bula

La cigarra y la hormiga

Cantando la cigarra
pasó el verano entero
sin hacer provisiones
allĆ” para el invierno;
los frĆ­os la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveĆ­da
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga
allĆ­ tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudƩis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengoĀ».
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
«”Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen
tiempo?Ā».
«Yo», dijo la cigarra,
«a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momentoĀ».
«”Hola! ¿con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpoĀ».