Unit 5, Lesson 6
In Progress

Introducción a la programación lineal

Unit Progress
0% Complete

Es una herramienta matemática que nos permite tomar decisiones óptimas en situaciones donde tenemos restricciones.


Objetivos de la clase:

  1. Comprender los conceptos básicos de la programación lineal e identificar los elementos de un problema.
  2. Resolver problemas de programación lineal utilizando métodos gráficos y herramientas tecnológicas, interpretando correctamente los resultados.

Contenidos:

  1. Conceptos básicos de programación lineal
  2. Formulación matemática de problemas de programación lineal
  3. Métodos de resolución
  4. Aplicaciones prácticas

DESARROLLO

¿Qué es la programación lineal?

Es una herramienta matemática que nos permite tomar decisiones óptimas en situaciones donde tenemos restriciones.

Por ejemplo: elegir la mejor ruta para ir al colegio, decidir qué productos comprar con un presupuesto limitado, ué cantidad de productos nos salen con cantidades específicas de ingredientes, cómo poner precio a los productos, cómo planear una dieta balanceada, etc.

Elementos básicos de un problema de programación lineal

  • Variables de decisión:
    • Explicar que son las incógnitas del problema, lo que queremos determinar.
    • Ejemplos: cantidad de un producto a producir, número de horas de trabajo, etc.
  • Función objetivo:
    • Definirla como la expresión que queremos maximizar o minimizar (ganancias, costos, etc.).
    • Destacar que es una función lineal.
  • Restricciones:
    • Explicar que son las limitaciones del problema, expresadas como desigualdades o igualdades lineales.
    • Ejemplos: capacidad de producción, disponibilidad de recursos, etc.
  • Conjunto de soluciones factibles:
    • Visualizar gráficamente el conjunto de puntos que satisfacen todas las restricciones.
    • Introducir el concepto de región factible.

Paso a paso

  • Plantear un problema:
    • Proponer un problema sencillo y realista, como la producción de dos tipos de productos en una fábrica, considerando limitaciones de materia prima y tiempo de producción.
  • Formular el modelo matemático:
    • Identificar las variables de decisión, la función objetivo y las restricciones.
    • Escribir el modelo de forma clara y organizada.
  • Resolver gráficamente:
    • Representar gráficamente las restricciones y determinar la región factible.
    • Evaluar la función objetivo en los vértices de la región factible para encontrar la solución óptima.
  • Interpretar los resultados:
    • Explicar el significado de la solución óptima en el contexto del problema.

Ejercicio modelo

Problema:

Una fábrica produce dos tipos de productos: A y B. Para fabricar un producto A se necesitan 2 horas de mano de obra y 3 kg de materia prima, mientras que para un producto B se necesitan 3 horas de mano de obra y 2 kg de materia prima. La fábrica dispone de 120 horas de mano de obra y 100 kg de materia prima por semana. Si el beneficio por unidad de producto A es de $5 y por unidad de producto B es de $6, ¿cuántas unidades de cada producto debe fabricar la fábrica para maximizar sus beneficios?

Solución Manual:

  1. Definir las variables de decisión:
    • x: número de unidades del producto A
    • y: número de unidades del producto B
  2. Escribir la función objetivo:
    • Maximizar Z = 5x + 6y (beneficio total)
  3. Escribir las restricciones:
    • 2x + 3y ≤ 120 (restricción de mano de obra)
    • 3x + 2y ≤ 100 (restricción de materia prima)
    • x ≥ 0, y ≥ 0 (restricciones de no negatividad)
  4. Representar gráficamente las restricciones:
    • Graficar las rectas 2x + 3y = 120 y 3x + 2y = 100.
    • Identificar la región factible (la zona que cumple con todas las restricciones).
  5. Encontrar los vértices de la región factible:
    • Calcular las coordenadas de los puntos de intersección de las rectas.
  6. Evaluar la función objetivo en cada vértice:
    • Sustituir las coordenadas de cada vértice en la función objetivo y determinar cuál proporciona el valor máximo.
  7. Interpretar la solución:
    • El vértice que maximiza la función objetivo indica la cantidad de productos A y B que se deben producir para obtener el máximo beneficio.

Para profundizar, vamos a observar este video:

Ejercicios

Resuelve el siguiente problema en tu cuaderno. Grafica cada una de las restricciones

Vamos ahora a ver cómo podemos utilizar una aplicación para poder resolver los ejercicios

https://www.liveworksheets.com/es/node/3609289

Y un último video para cerrar la clase

Conclusiones:

Las restricciones se obtienen a partir de las limitaciones impuestas por los recursos disponibles. Cada restricción se expresa como una desigualdad que relaciona las variables de decisión (x e y) con los recursos disponibles. Las restricciones de no negatividad garantizan que el número de unidades producidas sea siempre positivo o cero.