La nomenclatura de compuestos binarios es fundamental para la quĆmica, ya que permite identificar y nombrar correctamente los diferentes compuestos formados por dos elementos. Esta lección aborda la nomenclatura de varios tipos de compuestos binarios, incluyendo óxidos bĆ”sicos y Ć”cidos, hidruros metĆ”licos, Ć”cidos hidrĆ”cidos, compuestos especiales y sales neutras.
Objetivo de aprendizaje
- Aprender a nombrar y formular correctamente los compuestos binarios segĆŗn las normas de la IUPAC, el sistema Stock y la nomenclatura tradicional.
1. Nomenclatura de óxidos bÔsicos
Los óxidos bĆ”sicos son compuestos formados por un metal y oxĆgeno. Su fórmula general es M2Ox, donde M representa un metal. Estos compuestos reaccionan con agua para formar hidróxidos y con Ć”cidos para formar sales y agua.
Reglas para la nomenclatura de óxidos bÔsicos:
- SistemĆ”tica: Con el nombre genĆ©rico óxido precedido de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta, …, para indicar el nĆŗmero de oxĆgenos presentes en la molĆ©cula y el nombre del metal precedido tambiĆ©n de los prefijos griegos (si es mayor que uno) para indicar los Ć”tomos de metal que hay en la molĆ©cula.
- Stock: Se nombra con las palabras āóxido deā y el nombre del metal seguido inmediatamente de la valencia con la que actĆŗa entre parĆ©ntesis y con nĆŗmeros romanos. Si el nĆŗmero de oxidación del metal es Ćŗnico se omite (ya lo conocemos).
- Tradicional: Se nombra con las palabras āóxidoā y el nombre del metal terminado en los sufijos -oso o -ico para indicar si se refiere al menor o mayor nĆŗmero de oxidación del metal, respectivamente. Si el metal tine una Ćŗnica valencia se termina en -ico o el nombre se precede de la preposición de.
Ten en cuenta que, como el nĆŗmero de oxidación del oxĆgeno es – 2, el metal ha de tener el 2 como subĆndice, si no es asĆ es por que la fórmula del óxido se ha simplificado, multiplica mentalmente por 2 para conocer el estado de oxidación (y la valencia) del metal.
Ejemplos de óxidos bÔsicos:
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
LiāO | Monóxido de dilitio | Ćxido de litio | Ćxido lĆtico |
BaO | Monóxido de bario | Ćxido de bario | Ćxido bĆ”rico |
AlāOā | Trióxido de dialuminio | Ćxido de aluminio | Ćxido alumĆnico |
FeO | Monóxido de hierro | Ćxido de hierro (II) | Ćxido ferroso |
FeāOā | Trióxido de dihierro | Ćxido de hierro (III) | Ćxido fĆ©rrico |
2. Nomenclatura de óxidos Ôcidos
Los óxidos Ć”cidos, tambiĆ©n conocidos como anhĆdridos, estĆ”n formados por un no metal y oxĆgeno. Su fórmula general es E2āOxā, donde E representa un no metal. Estos compuestos reaccionan con agua para formar Ć”cidos.
Reglas para la nomenclatura de óxidos Ôcidos:
- SistemĆ”tica: Con el nombre genĆ©rico óxido precedido de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta, …, para indicar el nĆŗmero de oxĆgenos presentes en la molĆ©cula y el nombre del no metal precedido tambiĆ©n de los prefijos griegos (si es mayor que uno) para indicar los Ć”tomos del no metal que hay en la molĆ©cula.
- Stock: Se nombra con las palabras ā óxido deā y el nombre del no metal seguido inmediatamente de la valencia con el que actĆŗa entre parĆ©ntesis y con nĆŗmeros romanos. Si el nĆŗmero de oxidación del no metal es Ćŗnico se omite (ya lo conocemos).
- Tradicional: Se nombra con las palabras ā anhĆdrido ā y el nombre del no metal con una serie de prefijos y/o sufijos para indicar las valencias con las que actĆŗa:
- Cuatro valencias: Prefijo hipo– y sufijo –oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la tercera y prefijo per– y sufijo –ico para la mayor.
Valencias (bromo) | Prefijos/sufijos |
1 | hipobromoso |
3 | bromoso |
5 | bromico |
7 | perbrómico |
- Tres valencias: Prefijo hipo– y sufijo –oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la mayor.
Valencias (Fósforo) | Prefijos/sufijos |
1 | hipofosforoso |
3 | fosforoso |
5 | fosforico |
- Dos valencias: Sufijo -oso para la menor y sufijo -ico para la mayor.
- Una valencia: Sufijo -ico. Si el no metal tuviese una única valencia el nombre se precede de la preposición de.
Ten en cuenta que, como el nĆŗmero de oxidación del oxĆgeno es – 2, el no metal ha de tener el 2 como subĆndice, si no es asĆ es por que la fórmula del anhĆdrido se ha simplificado, multiplica mentalmente por 2 para conocer el estado de oxidación (y la valencia) del no metal.
Ejemplos de óxidos Ôcidos:
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
ClāO | Monóxido de dicloro | Ćxido de cloro (I) | AnhĆdrido hipocloroso |
ClāOā | Trióxido de dicloro | Ćxido de cloro (III) | AnhĆdrido cloroso |
ClāOā | Pentóxido de dicloro | Ćxido de cloro (V) | AnhĆdrido clórico |
ClāOā | Heptóxido de dicloro | Ćxido de cloro (VII) | AnhĆdrido perclórico |
SO | Monóxido de azufre | Ćxido de azufre (II) | AnhĆdrido hiposulfuroso |
SOā | Dióxido de azufre | Ćxido de azufre (IV) | AnhĆdrido sulfuroso |
SOā | Trióxido de azufre | Ćxido de azufre (VI) | AnhĆdrido sulfĆŗrico |
3. Peróxidos
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxĆgeno junto a ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido (este ion no se puede simplificar).
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxĆgeno -1 ya que los dos oxĆgenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias.
La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metĆ”lico, O es oxĆgeno y n es la valencia del elemento metĆ”lico).
Reglas para la nomenclatura de los peróxidos:
- SistemĆ”tica: Con el nombre genĆ©rico óxido precedido de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta, …, para indicar el nĆŗmero de oxĆgenos presentes en la molĆ©cula y el nombre del metal precedido tambiĆ©n de los prefijos griegos (si es mayor que uno) para indicar los Ć”tomos del metal que hay en la molĆ©cula. Igual, pues que cualquier óxido.
- Stock: Se nombra con las palabras ā peróxido de ā y el nombre del metal seguido inmediatamente de la valencia con el que actĆŗa entre parĆ©ntesis y en nĆŗmeros romanos. Si el nĆŗmero de oxidación del metal es Ćŗnico se omite (ya lo conocemos).
- Tradicional: Se nombra con las palabras ā peróxido ā y el nombre del metal, si tiene dos estados de oxidación, con la menor se usa el sufijo -oso y la terminación -ico para la mayor. Si sólo tiene un estado de oxidación se utiliza el sufijo -ico. o se precede el nombre del metal de la preposición de.
Aunque sólo se conocen peróxidos de los grupos 1, 2, 11 y 12, a modo de entrenamiento se formularÔn peróxidos de otros metales que no son de los grupos citados.
Ten en cuenta que como el nĆŗmero de oxidación del grupo peróxido es – 2, el metal ha de tener el 2 como subĆndice, si no es asĆ es por que la fórmula del peróxido se ha simplificado, multiplica mentalmente por 2 para conocer el estado de oxidación (y la valencia) del metal.
Ejemplos de peróxidos:
Compuesto | SistemƔtica | Stock | Tradicional |
Na2O2 | Dióxido de disodio | Peróxido de sodio | Peróxido de sodio (Oxilita) |
CaO2 | Dióxido de calcio | Peróxido de calcio | Peróxido cÔlcico |
Ni2O6 | Hexaóxido de diniquel | Peróxido de niquel (III) | Peróxidoniquélico |
Cu2O2 | Dióxido de dicobre | Peróxido de cobre (I) | Peróxido cuproso |
CuO2 | Dióxido decobre | Peróxidode cobre (II) | Peróxido cúprico |
PbO4 | Tetraóxido de plomo | Peróxido de plomo (IV) | Peróxido plúmbico |
H2O2 | Dióxido de dihidrógeno | Peróxido de hidrógeno | Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) |
4. Nomenclatura de hidruros metƔlicos
Los hidruros metĆ”licos son compuestos formados por un metal y el hidrógeno. Su fórmula general es MHxā, donde M representa un metal.
En los hidruros metĆ”licos, el hidrógeno actĆŗa con nĆŗmero de oxidación ā1 y la mayorĆa de los metales actĆŗa siempre con un Ćŗnico nĆŗmero de oxidación.
Reglas para la nomenclatura de hidruros metƔlicos:
- SistemĆ”tica: Con el nombre genĆ©rico “hidruro” precedido de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta, …, para indicar el nĆŗmero de hidrógenos presentes en la molĆ©cula, la preposición de y el nombre del metal.
- Stock: Se nombra con las palabras āHidruro deā y el nombre del metal seguido inmediatamente de la valencia con la que actĆŗa entre parĆ©ntesis y en nĆŗmeros romanos. Si el nĆŗmero de oxidación del metal es Ćŗnico se omite (pues ya lo conocemos).
- Tradicional: Se nombra con las palabras āHidruroā y el nombre del metal terminado en los sufijos -oso o -ico para indicar si se refiere al menor o mayor nĆŗmero de oxidación del metal, respectivamente. Si el metal tiene una Ćŗnica valencia se termina en –ico o el nombre se precede de la preposición de.
Ejemplos de hidruros metƔlicos:
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura IUPAC | Nomenclatura Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
NaH | Hidruro de sodio | Hidruro de sodio | Hidruro sódico |
BaHā | Dihidruro de bario | Hidruro de bario | Hidruro bĆ”rico |
PbH2 | Dihidruro de plomo | Hidruro de plomo (II) | Hidruro plumboso |
PbHā | Tetrahidruro de plomo | Hidruro de plomo (IV) | Hidruro plĆŗmbico |
CuH | Hidruro de cobre | Hidruro de cobre (I) | Hidruro cuproso |
5. Nomenclatura de haluros de hidrógeno / Ôcidos hidrÔcidos
Los haluros de hidrógeno, también llamados Ôcidos hidrÔcidos (en disolución acuosa), son compuestos formados por hidrógeno y un halógeno. Su fórmula general es HX, donde X representa un halógeno.
Reglas para la nomenclatura de los haluros de hidrógeno:
- SistemĆ”tica: Con el nombre del no metal terminado en – uro la preposición de hidrógeno.
- Stock: No se suele utilizar.
- Tradicional: Se nombra como en la sistemĆ”tica si estĆ”n estado gaseoso pero si el gas se disuelve en agua, al producir disoluciones Ć”cidas, se nombran co la palabra Ć”cido seguida de la raĆz del no metal terminada en -hĆdrico.
Ejemplos de haluros de hidrógeno:
Compuesto | SistemƔtica | Sistematica (posterior al 2005) | Tradicional (dis. acuosa) |
HF | Fluoruro de hidrógeno | Fluorano | Ćcido fluorhidrico |
HCN | Cianuro de hidrógeno | Ćcido cianhidrico | |
H2S | Sulfuro de hidrógeno | Sulfano | Ćcido sulfhidrico |
H2Se | Seleniuro de hidrógeno | Selano | Ćcido selenhidrico |
HCl | Cloruro de hidrógeno | Clorano | Ćcido clorhidrico |
6. Nomenclatura de hidruros volƔtiles o compuestos especiales
Los hidruros volĆ”tiles incluyen una variedad de combinaciones de elementos que no caen en las categorĆas anteriores. Su nomenclatura puede variar segĆŗn los elementos involucrados. Son formados por la combinación de algunos no metales (boro, carbono, silicio, nitrógeno, arsĆ©nico y antimonio) con el hidrógeno mediante enlaces covalentes poco polares.
Al igual que en los hidruros metĆ”licos, el nĆŗmero de oxidación del hidrógeno en los compuestos especiales es ā1.
Reglas para la nomenclatura de los hidruros volƔtiles:
- SistemĆ”tica (antes del libro rojo del 2005): Con el nombre genĆ©rico Hidruro precedido de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta, …, para indicar el nĆŗmero de hidrógenos presentes en la molĆ©cula, la preposición de y el nombre del no metal con su prefijo multiplicativo correspondiente, si lo necesita.
- SistemĆ”tica (propuesta en el libro rojo del 2005) : Se nombran con la raĆz del no metal y el sufijo -ano. Si este elemento aparece varias veces en la fórmula se usan los prefijos di-, tri- , tetra-, etc., y se puede poner entre parĆ©ntesis el nĆŗmero de hidrógenos que los acompaƱan.
- Tradicional: Todos tenĆan nombres especiales que aceptaban antes de la revisión del 2005 y que ahora se recomienda cambiarlos.
Ejemplos de hidruros volƔtiles:
Compuesto | SistemƔtica (Anterior a 2005) | SistemƔtica (posterior a 2005) | Tradicional |
BH3 | Trihidruro de boro | Borano | Borano |
B2H6 | Hexahidruro de diboro | Diborano o diborano (6) | Diborano |
CH4 | Tetrahidruro de carbono | Metano | Metano |
SiH4 | Tetrahidruro de silicio | Silano | Silano |
Si2H6 | Hexahidruro de disilicio | Disilano | Disilano |
AsH3 | Trihidruro de arsƩnico | Arsano | Arsina |
PH3 | Trihidruro de fósforo | Fosfano | Fosfina |
NH3 | Trihidruro de nitrógeno | Azano | AmonĆaco |
7. Nomenclatura de sales neutras
Las sales binarias son combinaciones de dos elementos distintos del hidrógeno y del oxĆgeno. La unión de un elemento metĆ”lico con un elemento no metĆ”lico forman una sal haloidea (o simplemente sal neutra), mientras que la unión de un elemento no metĆ”lico con otro elemento no metĆ”lico forman una sal volĆ”til.
Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.
A. Sales haloideas o neutras (metales + no metales)
La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metÔlico, N: elemento no metÔlico, a: valencia del elemento no metÔlico y b: valencia del elemento metÔlico.
Hay que tener en cuenta que el elemento no metÔlico siempre actua con la valencia fija, y esta valencia serÔ con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto los elementos no metÔlicos tendrÔn las siguientes valencias:
F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4
Reglas para la nomenclatura de sales neutras o haloideas:
- SistemĆ”tica: Con el nombre del no metal terminado en – uro la preposición de y el nombre del metal precedido del prefijo griego multiplicativo que necesiten, si sólo tiene una valencia no es necesari el prefijo.
- Stock: Es la preferida por la IUPAC para estos compuestos. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia en nĆŗmeros romanos y entre parĆ©ntesis, si es necesario por que tenga dos o mĆ”s estados de oxidación.
- Tradicional: EstĆ” desaconsejada pero puede servir de entrenamiento. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia con los conocidos sufijos -oso e -ico para los estados de oxidación menor y mayor, respectivamente.
Ejemplos de sales neutras o haloideas:
Compuesto | SistemƔtica | Stock | Tradicional (no recomendada) |
NaF | Fluoruro de sodio | Fluoruro de sodio | Fluoruro sódico |
CaS | Sulfuro de calcio | Sulfuro de calcio | Sulfuro cƔlcico |
FeCl2 | Dicloruro de hierro | Cloruro de hierro (II) | Cloruro ferroso |
CoSe | Seleniuro de cobalto | Seleniuro de cobalto (II) | Seleniuro cobaltoso |
K l | Yoduro de potasio | Yoduro de potasio | Yoduro potƔsico |
B. Sales volƔtiles (no metal + no metal)
Las sales volĆ”tiles son combinaciones entre dos elementos no metales, siendo estos elementos distintos del oxĆgeno y el hidrógeno.
Los tipos de sales volƔtiles que existen son los mismos que con las sales neutras: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.
La formulación de las sales volÔtiles siguen el siguiente modelo: XaYb, donde X e Y son elementos no metÔlicos, a y b son las valencias de los respectivos elementos.
En el caso de las sales volĆ”tiles segĆŗn establece la IUPAC debe situarse a la izquierda de la fórmula el sĆmbolo del elemento mĆ”s electropositivo, siguiendo la siguiente relación:
B < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F
AdemÔs hay que tener en cuenta que el elemento Y siempre actua con la valencia fija, y esta valencia serÔ con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto el elemento Y tendrÔ las siguientes valencias:
F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4
Reglas para la nomenclatura de sales volƔtiles:
- SistemĆ”tica: Con el nombre del no metal mĆ”s electronegativo con los prefijos multiplicativos -di, -tri, -tetra, etc. que necesite y terminado en – uro la preposición de y el nombre del no metal menos electronegativo precedido del prefijo griego multiplicativo que necesite.
- Stock: Al no metal mĆ”s electronegativo se le hace terminar en – uro y al no metal menos electronegativo se le indica la valencia en nĆŗmeros romanos y entre parĆ©ntesis, si es necesario por que tenga dos o mĆ”s estados de oxidación posibles.
- Tradicional: EstĆ” obsoleta.
Ejemplos de sales volƔtiles:
Compuesto | SistemƔtica | Stock | Tradicional (no recomendada) |
BrF3 | Trifluoruro de bromo | Fluoruro de bromo (III) | |
CS2 | Disulfuro de carbono | Sulfuro de carbono (IV) | |
PCl5 | Pentacloruro de fósforo | Cloruro de fósforo (V) | |
BP | Fosfuro de boro | Fosfuro de boro | |
As2Se3 | Triseleniuro de diarsƩnico | Seleniuro de arsƩnico (III) |
Actividad: Nomenclatura de compuestos binarios
I. Ćxidos bĆ”sicos
1. Completa la siguiente tabla con la fórmula quĆmica, la nomenclatura sistemĆ”tica, la nomenclatura de Stock y la nomenclatura tradicional para cada óxido bĆ”sico.
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura de Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
GaāOā | |||
CuāO | |||
MgO | |||
ZnO | |||
CaO | |||
PbOā | |||
NaāO | |||
KāO | |||
FeO | |||
TiOā | |||
SrO | |||
NiO |
2. Dada las nomenclaturas sistemĆ”tica, de Stock y tradicional, escribe la fórmula quĆmica:
a) Ćxido de estroncio
b) Ćxido de cromo (III)
c) Dióxido de manganeso
d) Ćxido argĆ©ntico
e) Ćxido de cobalto (II)
f) Ćxido plumboso
g) Trióxido de dinĆquel
h) Ćxido de estaƱo (IV)
i) Ćxido de mercurio (II)
j) Pentaóxido de divanadio
II. Ćxidos Ć”cidos
1. Completa la siguiente tabla con la fórmula quĆmica, la nomenclatura sistemĆ”tica, la nomenclatura de Stock y la nomenclatura tradicional para cada óxido Ć”cido.
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura de Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
IāOā | |||
NO2 | |||
PāOā | |||
NOā | |||
COā | |||
NāOā | |||
SeOā | |||
IāOā | |||
BrāOā | |||
IāOā | |||
P2O3 | |||
NāOā | |||
AsāOā | |||
CrOā | |||
SiOā |
2. Dada las nomenclaturas sistemĆ”tica, de Stock y tradicional, escribe la fórmula quĆmica:
a) Ćxido de cloro (III)
b) Trióxido de dinitrógeno
c) AnhĆdrido sulfuroso
d) AnhĆdrido perbrómico
e) Decaóxido de tetrafósforo
f) Ćxido de cloro (I)
g) Heptóxido de diyodo
h) Ćxido de arsĆ©nico (V)
i) Monóxido de nitrógeno
j) Ćxido de boro
III. Hidruros metƔlicos
1. Completa la siguiente tabla con la fórmula quĆmica, la nomenclatura sistemĆ”tica, la nomenclatura de Stock y la nomenclatura tradicional para cada hidruro metĆ”lico.
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura de Stock | Nomenclatura Tradicional |
---|---|---|---|
RbH | |||
BeHā | |||
CuH2 | |||
FeHā | |||
LiH | |||
MgHā | |||
ZnHā | |||
AgH | |||
NiHā | |||
VH5 |
2. Dada las nomenclaturas sistemĆ”tica, de Stock y tradicional, escribe la fórmula quĆmica:
a) Trihidruro de aluminio
b) Hidruro de potasio
c) Hidruro paladioso
d) Dihidruro de cadmio
e) Hidruro auroso
f) Hidruro fƩrrico
g) Trihidruro de galio
h) Hidruro de titanio (IV)
i) Hidruro de cobalto (III)
j) Hidruro de calcio
IV. Hidruros no metƔlicos
1. Completa la siguiente tabla con la fórmula quĆmica, la nomenclatura sistemĆ”tica y la nomenclatura tradicional para cada hidruro no metĆ”lico.
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Tradicional (dis. acuosa) |
---|---|---|
HCl | ||
HBr | ||
HF | ||
HI | ||
HāS | ||
HāSe | ||
HāTe | ||
HCN |
2. Dada las nomenclaturas sistemĆ”tica y tradicional, escribe la fórmula quĆmica:
a) Seleniuro de hidrógeno
b) Cloruro de hidrógeno
c) Ćcido bromhĆdrico
d) Ioduro de hidrógeno
e) Sulfuro de hidrógeno
f) Ćcido cianhĆdrico
g) Ćcido fluorhĆdrico
h) Telururo de hidrógeno
V. Sales neutras
1. Dada la fórmula quĆmica, completa la siguiente tabla con la nomenclatura sistemĆ”tica, la nomenclatura de Stock, la nomenclatura tradicional y el tipo de sal (haloidea o volĆ”til) para cada sal binaria. Recuerde que la nomenclatura tradicional no es recomendada en las sales volĆ”tiles.
Fórmula QuĆmica | Nomenclatura SistemĆ”tica | Nomenclatura de Stock | Nomenclatura Tradicional | Tipo de Sal |
---|---|---|---|---|
NaCl | ||||
KBr | ||||
AlāSā | ||||
CaIā | ||||
CuClā | ||||
ZnS | ||||
FeClā | ||||
PbS | ||||
SnFā | ||||
PClā | ||||
SFā | ||||
NClā | ||||
SiClā | ||||
PBrā | ||||
BClā | ||||
CClā |
2. Dada las nomenclaturas sistemĆ”tica, de Stock y tradicional, escribe la fórmula quĆmica:
a) Cloruro de plata
b) Sulfuro de zinc
c) Bromuro de fósforo (V)
d) Fluoruro de calcio
e) Hexafluoruro de azufre
f) Cloruro de estaƱo (II)
g) Sulfuro de mercurio (II)
h) Cloruro de cobre (I)
i) Nitruro bórico
j) Bromuro nĆtrico