
Imagina que estĆ”s preparando sĆ”ndwiches para una fiesta. Para cada sĆ”ndwich, necesitas 2 rebanadas de pan y 1 rebanada de queso. Si tienes 10 rebanadas de pan y 6 rebanadas de queso, ĀæcuĆ”ntos sĆ”ndwiches puedes hacer? Aunque parece que tienes una cantidad suficiente de ambos ingredientes, la cantidad de sĆ”ndwiches que puedes hacer no estĆ” determinada por la cantidad de pan, sino por la cantidad de queso, ya que se agotarĆ” primero. En este caso, el queso es el reactivo limitante, porque limita el nĆŗmero total de sĆ”ndwiches que puedes hacer. El pan, por otro lado, serĆa el reactivo en exceso, ya que te sobrarĆ” una vez que se haya usado todo el queso.
Objetivo de aprendizaje
- Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso en una reacción quĆmica.
1. Definición de reactivo limitante
El reactivo limitante en una reacción quĆmica es el reactivo que se consume completamente primero, impidiendo que la reacción continĆŗe y determinando la cantidad mĆ”xima de producto que se puede formar.
Identificar el reactivo limitante es fundamental para calcular el rendimiento teórico de una reacción, que es la cantidad mÔxima de producto que se puede obtener si la reacción procede hasta que todo el reactivo limitante se haya consumido.
2. Definición de reactivo en exceso
El reactivo en exceso es aquel que no se consume completamente en la reacción y queda sobrante una vez que el reactivo limitante se ha agotado. Aunque el reactivo en exceso no limita la cantidad de producto que se puede formar, es importante calcular cuÔnto queda de este después de que la reacción ha terminado, ya que puede ser relevante en procesos industriales donde se busca optimizar el uso de materiales.
Ejemplo 1. CƔlculo del reactivo limitante y reactivo en exceso
En el siguiente ejercicio se muestra cómo identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso. AdemĆ”s, calcularemos la cantidad de reactivo en exceso y la cantidad de producto formado en una reacción quĆmica.
Imaginemos la siguiente reacción quĆmica:
2H2ā + O2ā ā 2H2āO
Supongamos que tienes 5 moles de H2 y 2 moles de O2. Para determinar cuƔl es el reactivo limitante, debemos calcular cuƔntos moles de H2 y O2 son necesarios para reaccionar completamente.
- Primero, usemos la estequiometrĆa de la reacción: Se necesitan 2 moles de H2 por cada 1 mol de O2.
- Calculamos la cantidad de H2 necesaria para reaccionar con los 2 moles de O2:

- Comparamos la cantidad de H2 necesaria con la cantidad disponible:
- Tenemos 5 moles de H2, pero solo necesitamos 4 moles para reaccionar con los 2 moles de O2.
- Dado que tenemos mƔs H2 del necesario, el H2 es el reactivo en exceso y el O2 es el reactivo limitante.
- Para calcular la cantidad de H2 que queda sin reaccionar:

Por lo tanto, al final de la reacción, quedarÔ 1 mol de H2 sin reaccionar, y se formarÔn 4 moles de H2O.
Ejercicios de prƔctica
1. Uno de los pasos en el proceso comercial para convertir amonĆaco en Ć”cido nĆtrico es la conversión de NHā a NO:
4NH3(g) + 5O2(g) ā 4NO(g) + 6H2O(g)
En un cierto experimento, 2,00 g de NHā reaccionan con 2,50 g de Oā.
(a) ¿CuÔl es el reactivo limitante?
(b) ĀæCuĆ”ntos gramos de NO y HāO se forman?
(c) ¿CuÔntos gramos del reactivo en exceso permanecerÔn después de que el reactivo limitante se ha consumido completamente?
(d) Demuestra que tus cÔlculos en las partes (b) y (c) son consistentes con la ley de conservación de la masa.
2. La efervescencia que se produce cuando una tableta de Alka-Seltzer se disuelve en agua se debe a la reacción entre el bicarbonato de sodio (NaHCOā) y el Ć”cido cĆtrico (HāCāHā Oā):
3NaHCO3(ac) + H3C6H5O7(ac) ā 3CO2(g) + 3H2O(l) + Na3C6H5O7(ac)
En un cierto experimento, 1,00 g de bicarbonato de sodio y 1,00 g de Ć”cido cĆtrico reaccionan.
(a) ¿CuÔl es el reactivo limitante?
(b) ¿CuÔntos gramos de dióxido de carbono se forman?
(c) ¿CuÔntos gramos del reactivo en exceso permanecen después de que el reactivo limitante se haya consumido completamente?