Back to Course

2Do – QuĆ­mica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 0. Repaso De Fórmulas Químicas Y Nomenclatura InorgÔnica(5 Semanas)
    4 Lessons
  2. Unidad 1. Estequiometría De Composición (8 Semanas)
    8 Lessons
  3. Unidad 2. EstequiometrĆ­a De Reacciones (13 Semanas)
    10 Lessons
  4. Unidad 3. Disoluciones (7 Semanas)
    12 Lessons
  5. Unidad 4. Gases (7 Semanas)
    8 Lessons
Unit Progress
0% Complete

En esta clase exploraremos qué es una disolución y cómo sus partes interactúan para formar algo que usamos diariamente, desde una bebida refrescante hasta medicamentos esenciales. AdemÔs, descubrirÔs cómo la química se manifiesta en nuestro día a día, y cómo entender las disoluciones nos ayuda a conocer mejor el mundo que nos rodea.

Objetivo de aprendizaje

Definir el término disolución, identificar sus partes principales (soluto y solvente) y reconocer ejemplos prÔcticos de disoluciones en la vida cotidiana.

1. Definición de disolución

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o mÔs sustancias. En esta mezcla, los componentes estÔn distribuidos uniformemente y no se pueden distinguir a simple vista, ya que el soluto se ha disuelto completamente en el solvente.

2. Partes de una disolución

  • Soluto: Es la sustancia que se disuelve. Se encuentra en menor proporción en la disolución.
  • Solvente: Es la sustancia que disuelve al soluto. Generalmente estĆ” en mayor proporción y es el medio en el que el soluto se dispersa. El agua, por ejemplo, es el solvente universal, pues puede disolver muchas sustancias.

3. Tipos de disoluciones segĆŗn el estado fĆ­sico

Las disoluciones pueden presentarse en diferentes estados, dependiendo del estado fĆ­sico de sus componentes:

  • Sólido en lĆ­quido: Ej. sal en agua
  • LĆ­quido en lĆ­quido: Ej. vinagre (Ć”cido acĆ©tico en agua)
  • Gas en lĆ­quido: Ej. refrescos (dióxido de carbono en agua)

Actividad: Ejemplos de disoluciones

  1. Elabora un cuadro comparativo donde se investigue otros ejemplos de disoluciones segĆŗn el estado fĆ­sico.

Laboratorio: Bebidas isotónicas

Para la actividad de creación de una bebida isotónica casera, se guiarÔ a los estudiantes en el proceso de preparación y anÔlisis de una disolución isotónica sencilla, replicando la composición bÔsica de las bebidas deportivas. La actividad tendrÔ un enfoque experimental, permitiendo a los estudiantes observar y entender el concepto de disolución, soluto y solvente en un contexto real y aplicable.

Primero, los estudiantes necesitarÔn materiales sencillos: agua, sal, azúcar y jugo de limón. Se comienza explicando que el agua es el solvente, mientras que la sal y el azúcar son los solutos que aportarÔn electrolitos y energía, respectivamente. El jugo de limón se incluye principalmente para el sabor, y también para añadir un toque de acidez que harÔ la bebida mÔs agradable.

  1. Preparación de los Ingredientes: Cada grupo de estudiantes tomarÔ un vaso o botella de agua, preferentemente a temperatura ambiente. Se medirÔ una pequeña cantidad de sal (alrededor de un cuarto de cucharadita) y una cantidad similar de azúcar (entre una y dos cucharaditas) para agregar al agua. El objetivo es que estas cantidades sean suficientes para disolverse en el agua sin alterar excesivamente el sabor.
  2. Mezcla y Observación: A continuación, los estudiantes disolverÔn el azúcar y la sal en el agua, revolviendo con una cuchara. Mientras lo hacen, se les anima a observar cómo los cristales desaparecen poco a poco en el agua, integrÔndose en el solvente y formando una disolución homogénea. Es el momento ideal para discutir cómo el agua actúa como solvente y cómo los solutos se dispersan uniformemente a nivel molecular.
  3. Ajuste del Sabor y AnĆ”lisis Sensorial: Una vez que el azĆŗcar y la sal estĆ”n bien disueltos, se aƱade un poco de jugo de limón. Esto no solo hace la bebida mĆ”s refrescante, sino que les permite observar cómo otros ingredientes pueden cambiar la percepción de una disolución sin alterar su naturaleza homogĆ©nea. Los estudiantes probarĆ”n su bebida isotónica casera y reflexionarĆ”n sobre cómo el equilibrio entre soluto y solvente afecta el sabor, ademĆ”s de su percepción de frescura y “reposición” de sales y energĆ­a, como en las bebidas deportivas comerciales.
  4. Reflexión Final: Al final, los estudiantes discutirÔn en grupo por qué esta bebida es considerada isotónica, es decir, una solución que equilibra agua y sales de manera similar a la composición de los líquidos en nuestro cuerpo, y analizarÔn cómo pequeñas variaciones en la cantidad de solutos pueden afectar el sabor y las propiedades de la disolución.

Esta actividad permite que los estudiantes aprendan sobre disoluciones de una manera prÔctica y aplicable, entendiendo cómo interactúan los componentes y cómo los conceptos de soluto y solvente se manifiestan en algo tan común como una bebida isotónica.