Unit Progress
0% Complete

Según la RAE, indigenismo es la exaltación del tema indígena americano en la literatura y el arte.

En las primeras dƩcadas del siglo XX en algunos paƭses de AmƩrica Latina surgen movimientos artƭsticos que buscan rescatar la dignidad del oprimido, a las clases obreras y a los marginados.

El indigenismo se centra en la realidad del indígena, su cosmovisión, su desgracia; es una denuncia social hacia su discriminación.

El indigenismo en la literatura ecuatoriana es un movimiento literario que surgió a principios del siglo XX, enfocado en retratar la vida, la cultura y las problemÔticas de los pueblos indígenas de Ecuador. Este movimiento se caracteriza por su compromiso social y su intención de visibilizar las injusticias y la explotación que sufrían las comunidades indígenas bajo sistemas opresivos y coloniales.

Los autores indigenistas ecuatorianos buscan no solo representar fielmente la realidad de los indígenas, sino también denunciar las condiciones de marginalización y promover un cambio social. Utilizan la literatura como una herramienta para reivindicar los derechos y la dignidad de los pueblos originarios, a menudo basÔndose en una mezcla de investigación etnogrÔfica y narrativa ficcional.


ĀæLos indĆ­genas escribieron alguna obra indigenista?

No hubo escritores indĆ­genas, sino autores mestizos que se esforzaron por retratar la realidad indĆ­gena.

En su visión, el escritor mestizo percibirÔ al indio en un universo armónico, en cierta forma idealizado, donde los conflictos provienen del exterior, de la presencia del hombre blanco que depreda, viola, roba. No habrÔ contradicciones que alteren esa paz interna o el artista no las convoca en pro de resguardar ese espacio privilegiado.

Casi todos los indigenistas, no sólo en Ecuador sino en toda América, han sido blancos forÔneos.

Una importante excepción a esta regla general en Ecuador fue Segundo B. Maiguashca, un indio que estudió derecho y en 1949 escribió el libro El indio, cerebro y corazón de América; incorporación del indio a la cultura nacional.

La orientación ideológica bÔsica de Maiguashca se refleja en el título de su libro. Luchó contra el racismo de los blancos contra los indios. Sin embargo, su objetivo no era defender la cultura tradicional, sino buscar formas de mejorar su situación mediante la incorporación a la cultura nacional.

Principales obras

La obra Plata y bronce de Fernando Chaves, de 1927, es considerada generalmente como la primera novela indigenista ecuatoriana.

Entre los escritores mÔs destacados del indigenismo ecuatoriano se encuentran Jorge Icaza y Demetrio Aguilera Malta. Jorge Icaza es conocido internacionalmente por su novela Huasipungo (1934), que ofrece un crudo retrato de la vida de los indígenas que trabajan en condiciones de servidumbre en las haciendas de la Sierra ecuatoriana. La obra de Icaza es emblemÔtica por su realismo social y su crítica feroz a la explotación y opresión de los indígenas.

Fragmento de la novela Huasipungo:

-Nu han de robar asĆ­ nu mĆ”s a taita AndrĆ©s Chiliquinga- concluyó el indio, rascĆ”ndose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadĆ­a el cerro. Llegaban… Llegaban mĆ”s pronto de lo que Ć©l pudo imaginarse. EcharĆ­an abajo su techo, le quitarĆ­an la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pĆ”lido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. Ā”No! Le parecĆ­a absurdo que a Ć©l… TendrĆ­an que tumbarle con hacha como a un Ć”rbol viejo del monte. TendrĆ­an que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. Ā”Imposible! Ā”Mentira!Ā 

Huasipungo

  • Esta novela ecuatoriana se publica en 1934 y un aƱo despuĆ©s obtiene en Buenos Aires el Primer Premio de Novela Hispanoamericana.
  • Es una obra que en su Ć©poca causó polĆ©micas: la Ć©lite intelectual ecuatoriana que reprobó, por ejemplo, su lenguaje ‘procaz’; pero tambiĆ©n fue saludada por una crĆ­tica que valoró el cambio de rumbo de las letras ecuatorianas, pues ā€œtrastoca su pasivo costumbrismo, su ambiente hogareƱo, para volverse protesta en violenta denunciaā€
  • Dice Francisco FerrĆ”ndiz: “Huasipungo consagra a Icaza como el mayor escritor del Ecuador contemporĆ”neo y el representante mĆ”s notorio del movimiento indigenista latinoamericanoā€.

Actividad

Busca en el internet varios cuadros de Guayasamín, elige uno y describe sus personajes. ¿Por qué crees que los rostros no son agradables o bonitos? ¿Cómo se presenta la denuncia social en ese cuadro?